Tous les articles par Jérémy Robert - IFEA

Artículos de prensa y notas de blog sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (septiembre – noviembre 2020 – parte 1 Generalidades)

Esta nota presenta una selección de artículos de prensa y de notas de blogs sobre el impacto del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Nos enfocamos en las notas entre septiembre y noviembre 2020, aunque incluimos artículos publicados anteriormente. En una primera parte, presentamos notas relacionadas a tres temáticas: los cambios en la movilidad; la crisis como oportunidad de cambio; y movilidad sostenible e innovación tecnológica.

Temática 1: los cambios en la movilidad provocados por el covid

Al nivel internacional, la nota “COVID-19 and mobility – An updated analysis of regional impacts” de Slocat Partnership (28/10/2020) recopila datos de viajes y evidencia los cambios en el uso del transporte público, en los destinos, y en los modos utilizados, así como del uso de las estaciones de transporte público por región.

Fuente: Slocat.net

En Bogotá, el observatorio Bogotá como Vamos  presenta los resultados de su encuesta de calidad de vida para 2020 (Nota en El Tiempo, 01/10/2020) o aquí Encuesta Virtual, Mi Voz Mi Ciudad Bogotá; Incluye una sección sobre modos utilizados antes y después de la cuarentena, que muestra una fuerte disminución de los transportes públicos masivos (de 43 a 29%) y un aumento de la bicicleta (de 6 a 16%).  

En Paris, una encuesta sobre los desplazamientos sobre los cambios de modos después de la crisis sanitaria en junio 2020 muestra también una disminución del uso de los transportes públicos para el 31% de los encuestados, el aumento del uso del vehículo privado para el 30%. La caminata representa una alternativa para el 38% y la bicicleta para el 12%. (Résultats de l’enquête sur les déplacements post-covid-19, Grand Paris Seine Ouest, 03/08/2020). Esta encuesta es objeto de una nota en Le Monde « Moins de déplacements, plus de télétravail : la crise ancre de nouvelles habitudes en Ile-de-France », (Le Monde, 07/10/2020, para abonados), que insiste también  en la disminución de los desplazamientos y en el aumento del teletrabajo.

Le Monde (01/09/2020), en el artículo France    Bus, métros, tramways…, le transport public en difficulté trata de las dificultades que enfrenta el sector – en particular de perdida económica – y de los planes de apoyo del gobierno francés.  Otra nota presenta las cifras de la encuesta realizada por el Observatorio de la movilidad del UTP (https://www.utp.fr/observatoire-de-la-mobilite), que evidencia la disminución duradera del uso del transporte público “30 % des usagers disent vouloir renoncer durablement aux transports en commun une fois la crise sanitaire passée » (Le Monde , 19/11/2020).

En una entrevista “Quels transports pour l’après-Covid ? » (Journal CNRS, 19/11/2020), Olivier Klein coincide sobre el hecho que los cambios de movilidad serán duraderos, aun si el carro privado se mantiene, con más bicicleta y menos transporte público masivo.

El Forum Vies Mobiles propone varias notas sobre los cambios en curso. La nota “Bouger moins pour bouger mieux ! », (Forum Vies Mobiles, 30/10/2020) discuta del impacto del covid sobre nuestra movilidad: ¿después de haber experimentado una inmovilidad forzada, regresaremos a nuestro modos de vida muy móviles? ¿El lema “moverse para salir adelante” sigue funcionando? En una nota más conceptual, Alexandre Rigal cuestiona el papel de nuestro sistema global de movilidad  con la noción de contra productividad (demasiado usuarios hace el uso imposible): De la contre-productivité globale. La critique de la mobilité et la crise du coronavirus (Forum Vies Mobiles, 15/04/2020). Finalmente, en la nota « Covid-19 : Allons-nous vers une « nouvelle normalité » et faut-il s’en soucier ? » (Forum Vies Mobiles, 15/07/2020), Greg Marsden explora algunas adaptaciones societales bastante radicales relacionadas al confinamiento para entender el lugar de las normas colectivas en las dinámicas de las transformaciones sociales, visto desde la movilidad.  Su argumento es que, para cambiar los comportamientos, es más eficiente modificar reglas colectivas que focalizarse en lo que cada uno podría hacer individualmente.

Temática 2: la crisis como oportunidad de cambio

Al nivel latino americano, El BID propone un análisis de los riesgos, realidades y oportunidades, en 2 partes (18/06/2020, en Moviliblog). La Parte I plantea una reflexión sobre las consecuencias de la reducción de los desplazamientos por la crisis sanitaria (insistiendo en la relación con los accidentes de tránsito), antes de presentar la situación de Brasil, Colombia y Ecuador. En la Parte II explora la situación de Republica Dominicana, Panamá, El Salvador y Paraguay. En síntesis, propone algunas pistas de discusión, ¿Cómo se están preparando los sistemas? ¿Lo están haciendo considerando a las poblaciones más vulnerables? ¿Cómo manejar el aumento de los accidentes de tránsito? ¿Cómo trabajar en incentivos para usar menos los vehículos privados y mantener el uso del transporte público?

En la sección movilidad de red LA Network, la nota “Aprovechemos que el cambio en la movilidad llegó para quedarse” (09/10/2020), plantea que “el distanciamiento social y la disminución de la capacidad en el transporte público, son oportunidades para aprovechar los modos alternativos de transporte y la tecnología, para volver a la calle y movilizarse con cuidado; de ahí la necesidad de aplicar metodologías enfocadas en la micromovilidad”.  

En Bogota, la nota “Doce cambios en la movilidad urbana” (El Tiempo, 17/11/2020) discute de la oportunidad de replantear la planificación de las ciudades tras el impacto del Covid, y en particular los sistemas e infraestructura para la movilidad de las personas y las mercancías. Los cambios a tomar en cuenta son: de hábitos y comportamientos, más bici y más caminata, tensión entre carros particulares y bicicletas, crisis del transporte público, revoluciones de plataformas digitales, el domicilio de última milla, la micromovilidad, etc.

La nota “¿Nos aprovechamos de la pandemia?”(Moviliblog BID, 20/10/2020), plantea algunos desafíos para el sector, en particular el tema de los usuarios con discapacidad o con movilidad reducida. Este tema es retomado en la nota “Inclusión y participación en el sistema de transporte de Curitiba” (Moviliblog BID, 26/10/2020) que presenta la metodología de Mapas de Viaje de Cliente en Curitiba aplicada a usuarios con movilidad reducida para identificar las brechas en el sistema de transporte público que dificulta la accesibilidad universal.

El acceso a los servicios esenciales es el objeto de la nota Lo esencial no debería ser invisible: el desafío de acceso a los servicios de agua, electricidad y transporte en América Latina y el Caribe (Moviliblog BID, 19/10/2020), relacionada a la publicación del libro del BID: “De estructuras a Servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”, que ofrece un diagnóstico en profundidad del acceso, la calidad y la asequibilidad de los servicios de infraestructura en la región, así como ejemplos de políticas regulatorias.

Temática 3: movilidad sostenible e innovación tecnológica

El tema de la movilidad sostenible ocupa también un espacio en las discusiones, donde la crisis sanitaria es presentado como una oportunidad de repensar las políticas del sector y para impulsar innovaciones. El BID argumenta que “Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina” (18/08/2020), incluyendo las políticas de transporte sostenible, así como proyectos de buses eléctricos y de ciclorutas. Algunas iniciativas emergen en Lima, como lo menciona la Revista Energiminas: «No queremos depender de ningún país»: peruana Modasa construye su primer bus eléctrico” (25/06/2020), o el diario Gestión “Engie y Modasa lanzan el primer bus eléctrico hecho en Perú con capacidad para transportar hasta 85 pasajeros” (05/10/2020). En Santiago de Chile, Moviliblog (BID, 08/10/2020), presenta la experiencia de los vehículos autónomos Viajando sin conductor en Santiago de Chile. El tema de la electromovilidad es también tratado en la nota El grupo BID impulsa la electromovilidad en ALC (BID, 01/11/2020) que presenta dos proyectos buses eléctricos en Perú y en Costa Rica. La nota “Una radiografía de la electromovilidad en América Latina“(El Tiempo, 28/02/2020) hace un balance de la situación en la región, con un focus en Bogotá, donde emergen las proyectos de buses eléctricos, vehículos eléctricos, sistemas de recarga así como de digitalización. 

El debate también existe en Francia, como lo muestra la nota Jean Coldefy « Il faut un choc majeur d’offres de transports en commun et de contraintes sur la voiture pour réduire de 60% nos émissions d’ici 10 ans (Forum Vies Mobiles, 19/10/2020), que discute las implicancias de los objetivos de reducción de las emisiones previstos por el Parlamento Europeo al 2030 en termino de cambio modal, de traficación, pero también de participación de los usuarios. 

Fuentes secundarias / sources secondaires

1 – Censo colombiano (2019) y peruano (2017) / recensements colombiens (2019) et péruviens (2017)

Colombia : http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp

Perú : https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

2 – Encuestas hogares-desplazamientos (encuesta Origen-Destino), para Bogotá (2019) et Lima (2012) / Enquêtes ménages – déplacements (enquêtes Origine-Destination)

Bogotá: http://www.simur.gov.co/portal-simur/datos-del-sector/encuestas-de-movilidad/

Lima: https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12087532_01.pdf

3 – Últimas encuestas de opinión «Como Vamos» las dos metrópolis / Dernières enquêtes d’opinion “Cómo vamos” des deux métropoles

Bogotá: www.bogotacomovamos.org

Lima: www.limacomovamos.org

4 – Fondo cartográficos de las dos metrópolis / Fonds de carte SIG des deux métropoles.

Bogotá: https://datosabiertos.bogota.gov.co
y http://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/

Lima: proyecto SIRAD http://sirad.indeci.gob.pe/login/?next=/ y Open Street Map https://wiki.osmfoundation.org/wiki/Main_Page

Artículos de prensa y notas de blog sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (junio – agosto 2020 – parte 2)

Esta nota presenta una selección de artículos de prensa y de notas de blogs sobre el impacto del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Nos interesa en particular los textos que abordan las perspectivas de cambio ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Debido a la cantidad de notas, dividimos las notas en 2 partes y modificamos el modo de presentación. En la primera parte presentamos los artículos específicos a Lima y Bogotá. Esta segunda parte contiene notas más generales que organizamos por fuentes (cuando hay suficientes entradas por cada fuente) o por temas en el caso contrario. Algunas notas anteriores al periodo escogido (junio – agosto) fueron incluidas.  

Nota: Agradezco a C.F. Pardo por compartir varios recursos presentados aqui y sus fotos de Bogotá.

Bogotá, 04/08/2020, C.F. Pardo

Destacamos cuatro artículos en la sección transporte del sitio City Metric (NewStatesman). El primero trata de la seguridad en el transporte público, a partir del caso del Metro de Paris (Want to make public transport feel safe in a pandemic? Paris shows the way, 30/06/2020). La problemática de los taxis es otro tema tocado, comparando los impactos para las compañías de Uber (y otros) y los taxis formales en Nueva York and Chicago (Uber and Lyft are cutting even further into the taxi market during the pandemic, 21/07/2020). Otra nota presenta datos sobre los viajes en bicicleta (frecuencia y destinos) en relación con las medidas implementadas por los gobiernos de 6 ciudades de Estados Unidos (San Francisco, Boston, Columbus, DC, Nueva York and Portland) (The decisions cities made about coronavirus had a big impact on bike-share ridership, 21/07/2020). La cuarta nota abre una discusión sobre el rol de las compañías privadas de micromovilidad que parecen tener finalmente poca incidencia sobre las transformaciones en curso frente a la pandemia y a futuro. Son más bien las autoridades públicas las que impulsan (o no) los cambios (Pandemic-era planning makes it clear: Micromobility companies brought a distraction, not a revolution, 27/07/2020). Ver también sobre este tema el artículo What does COVID-19 mean for shared mobility?,18/06/2020, en Second-street Lime.

France Culture propone una seria de reportajes sobre el tema de la movilidad. La bicicleta, que se ha vuelto de moda con la crisis sanitaria, es uno de los temas de discusión, en termino de obstáculos (La “culture du vélo” est un parcours d’obstacles, 13/05/2020), de libertad (La bicyclette : résurgence d’une liberté ?, 06/06/2020) o en una perspectiva histórica (À l’origine du vélo, 16/06/2020). Las veredas alimentan otras dos notas sobre la necesidad y las dificultades de compartir este espacio (Le partage de la chaussée, 16/04/2020; Le trottoir est à tout le monde (ou presque), 18/05/2020). Finalmente, se debate sobre el boom del urbanismo táctico durante la crisis sanitaria en termino de movilidad y de transporte (Mobilités, transports : demain, un urbanisme plus agile ?, 24/04/2020) y de forma más general, sobre las dinámicas urbanas y del urbanismo (Adaptable, réversible, malléable : la ville au temps de la Covid, 04/06/2020). Mencionamos otros artículos sobre este tema más adelante. Una última nota trata de la emergencia de gobiernos metropolitanos ecológicos, donde Bogotá ocupa un lugar central (De Budapest à Bogotá, Amsterdam ou Dunedin, l’écologie municipale en actes, France culture).

El periódico Le Monde propone dos notas sobre las dificultades de sostenibilidad de las ciclovías temporales en las ciudades francesas (Les pistes cyclables après le déconfinement, une guerre au ras du bitume, 30/05/2020 ; Ces villes qui suppriment déjà des pistes cyclables temporaires, 03/06/2020 ; ver también el caso de Paris : Anne Hidalgo attaquée au Conseil d’Etat sur les pistes cyclables, 23/06/2020, Capital ; o de Lyon,  Vélo à Lyon : les limites de l’urbanisme tactique, 17/06/2020, Lyon Capitale). En otras ciudades, la llegada a gobiernos municipales ecologistas parece favorable a la bicicleta (Vélo, végétalisation, grand emprunt… Dans les grandes villes, les écologistes font leurs premiers pas au pouvoir, 11/07/2020). Finalmente, se retoma la última encuesta del INSEE en cuatro gráficos (sobre ingresos y situación financiera, sobre teletrabajo y sobre seguimiento escolar) para mostrar que el confinamiento ha sido más difícil de sobrellevar para las poblaciones más modestas (Confinement : quatre graphiques qui montrent que les plus pauvres ont le plus souffert, 19/06/2020).  

Para sus abonados, Le Figaro propone una nota sobre como la emergencia de la bicicleta reactiva la economía (L’engouement des Français pour le vélo relance tout un secteur économique, 26/06/2020). Dos notas adicionales abordan la creación de ciclovías y los conflictos asociados, en una perspectiva histórica (La création de pistes cyclables, un combat plus que centenaire, 18/07/2020) y en la actualidad (Entre les voitures, les terrasses et les pistes cyclables, la guerre de l’espace est déclarée dans les agglomérations, 05/06/2020).

En su blog, Moviliblog, el BID propone una serie de notas con diversos temas. A partir de los caos de Bogotá y Santiago de Chile, muestra como el análisis de redes en base a encuestas de movilidad puede ser útil para entender los patrones de movilidad (y orientar las medidas para limitar los riesgos de contagio) (Reabriendo en época de COVID-19: qué nos dicen las redes de movilidad urbana para prevenir contagios, 04/06/2020).

Varios artículos discuten las perspectivas para los transportes públicos en las ciudades latino americanas. La primera nota presenta las políticas de subsidios en transporte público y sus potenciales efectos en Santiago de Chile y en Bogotá (Acciones de política para mitigar los efectos del COVID-19 en los servicios de infraestructura, 08/06/2020). Las medidas implementadas por el Metro de Medellín permite reflexionar sobre la adaptación de los modos de transportes masivos a la situación sanitaria (El viaje debe continuar. Lecciones del Metro de Medellín para la movilidad segura en tiempos de COVID-19, 24/06/2020). Es también el caso con la modernización de los sistemas de transportes integrados de Santiago de Chile y de Bogotá (A pesar de la pandemia, Santiago y Bogotá impulsan la modernización de sus sistemas, 25/06/2020). El caso de la gestión del transporte público en Corea del Sur ofrece una mirada en otro contexto (How South Korea is Managing Public Transportation under COVID-19, 30/06/2020).

Dos notas tratan de los desafíos de la movilidad en Lima. La primera discute 4 estrategias: implementar un sistema de transporte integrado, promover el transporte activo, considerar la arquitectura construida y la seguridad en la calle (4 estrategias para mejorar la movilidad en Lima, 20/07/2020). La segunda nota busca analizar las causas de la deficiencia del sistema actual, haciendo énfasis en la informalidad, la falta de planificación y de información (¿Qué ha llevado a Perú a tener un sistema de transporte deficiente?, 18/08/2020). Otra nota evidencia los problemas de violencia de género en Manizales (Colombia), y aunque no menciona la situación del COVID, no deja de ser una variable que determina las prácticas de viajes cotidianas actuales (Violencia de género: enemiga de la movilidad sostenible, 20/08/2020).

En otro blog del BID (“Ciudades sostenibles”), encontramos un artículo sobre las estrategias para luchar contra la pandemia en los asentamientos informales de América Latina, a partir una intervención en el Barrio 31 en Buenos Aires. Enfatiza en soluciones a implementar a nivel del barrio, pero deja de lado el tema de movilidad que constituye sin embargo un desafío y una incógnita (¿Cómo responder efectivamente a la pandemia de la COVID-19 en asentamientos informales de alta densidad? El caso del Barrio 31, Buenos Aires, 08/07/2020).

El Banco Mundial propone también un blog sobre movilidad, con una serie de tres artículos sobre transporte sostenible (Parte 1: La COVID-19 (coronavirus) refuerza más que nunca la necesidad de tener un transporte sostenible, 15/07/2020), sobre el rol clave del transporte público (Parte 2: En la lucha contra la COVID-19 (coronavirus), el transporte público debería ser el héroe, no el villano    , 23/07/2020) y sobre movilidad activa, sea caminata o bicicleta (Parte 3: ¿La COVID-19 (coronavirus) puede dar paso a ciudades más orientadas a los peatones y los ciclistas?, 03/08/2020). Otro artículo presenta la situación de Lima, evidenciando las deficiencias del transporte público en particular por las mujeres pobres, pero también los cambios en curso con la implementación de la Autoridad Única de Transporte – ATU (Far too often, public transport leaves women on the roadside, 14/07/2020). Finalmente, la pandemia cuestiona el modelo actual de transporte urbano en América Latina, y en particular las políticas de subsidio. La nota toma en ejemplo la ciudad de Lima donde el transporte público tiene un rol decisivo y conoce una disminución muy fuerte de demanda con la crisis sanitaria (Adaptar un nuevo modelo de transporte urbano en América Latina para afrontar la pandemia, 06/07/2020).

Las Naciones unidas proponen un Policy Brief sobre las estrategias urbanas ante el COVID 19, incluyendo el transporte público (COVID-19 in an Urban World, 01/06/2020). Presentan también una publicación sobre la seguridad de las mujeres y las niñas en ciudades y espacios públicos durante las diferentes fases de la pandemia de COVID-19, incluyendo ejemplos de medidas concretas tomadas a nivel local (Garantizando ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas durante la COVID-19, s/f).

Bogotá, 04/08/2020, C.F. Pardo

Para las entradas temáticas, la bicicleta sigue siendo objeto de interés. Los datos analizados por la Federación Europea de Ciclismo (ECF) muestran un aumento del uso de la bicicleta en particular en Francia y Alemania (Mobility During and After COVID-19: Data Confirms Massive Growth of Cycling, 23/06/2020, ECF). Una plataforma “COVID-19 Cycling Measures Tracker” permite acceder a los datos en línea. Partiendo de las desigualdades de perfil entre los ciclistas actuales en Francia, el artículo Le vélo peut-il (re)devenir vraiment populaire?, 18/06/2020, en Slate, propone un análisis retrospectivo sobre la dimensión popular que tuvo la bicicleta a partir (entre otro) del libro de Frédéric Héran, Le retour de la bicyclette – Une histoire des déplacements urbains en Europe, de 1817 à 2050. Los cambios actuales de prácticas ciclistas están analizados por Love to ride en base a una encuesta realizada en mayo 2020 a 10000 personas registrados en su plataforma (mayormente en Estados Unidos e Reino Unido): concierne la frecuencia de uso antes y después del confinamiento, así como las actitudes hacia el transporte publico para viajes al trabajo (How Covid-19 will influence transportation behavior, s/f, Love to ride). En el caso latino-americano, varias notas insisten sobre el potencial de la bicicleta, cuestionando al mismo tiempo la durabilidad de los cambios en Bogotá, México o Lima (Pandemia de coronavirus: ¿la oportunidad definitiva para la bicicleta en América Latina?, 03/06/2020, Dw; Could the Pandemic Start a Biking Revolution in Latin America?, 19/05/2020, Americas Quaterly).

Bogotá, 04/08/2020, C.F. Pardo

Otro tema es el impacto del COVID en el reparto modal y en particular en el transporte público. El artículo What will transport look like after the COVID-19 shock?, 01/07/2020, en Steer, propone un análisis prospectivo de las evoluciones del transporte, e identifica incertidumbres claves en relación a la implementación de un tratamiento del virus. El futuro del transporte publico ante el cambio radical de la demanda es analizado también en el artículo As Lockdown Orders Lift, Can Cities Prevent A Traffic Catastrophe?, 27/05/2020, en NPR, que evidencia el aumento de los carros individuales, de los scooters y de las caminatas. Pedro Homem de Gouveia argumenta por su parte sobre la importancia que seguirá teniendo el transporte publico post-pandemia, primero porque siguió funcionando en plena crisis, segundo porque sigue existiendo una demanda, en particular de personas que no puede comprar autos, y tercero porque la relación entre riesgo de contagio y transporte público es cuestionable (y, al contrario, la contaminación del aire aparece como factor de riesgo). Por estas razones, llama a una mejor planificación de los retos futuros (“The Death” of Public Transport? Huh… really?, 27/04/2020, en Linkedin).

La relación entre transporte público y riesgos de contagio es discutida  en el artículo Coronavirus ¿Y si dejamos de repetir que el transporte público es riesgoso?, 19/05/2020, en Medium.com, así como en la publicación There Is Little Evidence That Mass Transit Poses a Risk of Coronavirus Outbreaks, 28/07/2020, Scientific American.

El tema de las políticas de transporte y movilidad, así como de urbanismo es central en varias notas. En el caso español, David Lois discute de la necesidad de políticas para limitar la contaminación del aire, siendo un tema que surgió en la agenda durante el confinamiento. Propone un panorama de situación de los retos para una movilidad en diferentes ciudades del país, insistiendo en la falta de respuestas de las instituciones ante la demanda de la población  (La población quiere cambios en la movilidad y las instituciones no responden, 03/07/2020, Elagoradiario (España)). En México, el articulo La CDMX debe repensar la forma de movilidad después de COVID-19, 20/05/2020, Expansión (México), plantean los desafíos de movilidad : el riesgo de sobre-concentración en el transporte público, el aumento del uso del auto individual, de la motocicleta y de la bicicleta, y la necesidad de repensar los viajes.  El concepto de la “ciudad de 15 minutos” desarrollado por Carlos Moreno es presentado en esta nota del Expreso de Guayaquil, “La crisis sanitaria nos ha demostrado que es vital privilegiar la proximidad”, 02/06/2020. Cambiar el ritmo de la vida urbana, la proximidad y el barrio son algunos de los temas centrales de esta discusión.  

El urbanismo táctico sigue siendo un tema de debate. David Rojas propone una infografía que resume las intervenciones de Urbanismo Táctico que pueden apoyar las estrategias de mitigación para COVID-19 con una visión de salud a largo plazo (Urbanismo Táctico para COVID-19: intervenciones a corto plazo con una visión de salud a largo plazo, 01/05/2020, David Rojas, Colorado State University). Tiffany Chu resalta constante y rápida la evolución de los escenarios, la necesidad de pensar a escala de toda la ciudad y en los grupos más necesitados, y de dar importancia a lo temporal, In A Pandemic, Transportation Ushers In A New Age Of Agile Experimentation, 12/05/2020, Forbes). En una entrevista en France Inter, Maryvonne Prévot, regresa sobre esta noción y sobre sus dimensiones alternativa y militante (L’urbanisme tactique : une alternative collective et dynamique avec Maryvonne Prévot, 03/07/2020).  

Replacer les populations au centre de la réponse à la pandémie                , 14/05/2020, The Conversation se aleja un poco del tema de la movilidad cotidiana en las metrópolis, pero ofrece una mirada interesante sobre elementos de contexto. A partir de una discusión de la relación entre demografía y epidemiologia, Serge Rabier pone en evidencia la diversidad de situaciones entre países y regiones del mundo, cuestionando así la aplicación de soluciones universales. Completa su análisis con el tema de la invisibilización de las mujeres y de la interrelación entre procesos de globalización epidemiológica, económica y medio ambiental.

Finalmente, mencionamos aquí la publicación de número especial de la revista #Transflash, la revue des transports et de la mobilité, con la intervención de una gran diversidad de actores de la movilidad, entornos a cuatro ejes: los impactos de la crisis sobre la oferta y los usos; las desigualdades reveladas por la crisis; los impactos de la crisis sobre la movilidad; y la crisis como ruptura o episodio transitorio (Numéro spécial crise sanitaire et mobilité, 01/07/2020, CEREMA). El Forum Vies Mobiles organizó por su parte su información en relación a la crisis sanitaria en un dossier: Dossier – Covid-19, confinement et mobilité, 01/06/2020, donde podemos encontrar los resultados de su encuesta, entre otras notas.   

Artículos de prensa y notas de blog sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (junio – agosto 2020 – parte 1 sobre Lima y Bogotá)

Esta nota presenta una selección de artículos de prensa y de notas de blogs sobre el impacto del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Nos interesa en particular los textos que abordan las perspectivas de cambio ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Debido a la cantidad de notas, dividimos las notas en 2 partes y modificamos el modo de presentación. En esta primera parte, presentamos los artículos específicos a Lima y Bogotá. En la segunda parte, presentamos notas más generales.

Foto: Una publicidad en Bogotá: “PARA VOLVER A ENCONTRARNOS ESTAMOS APRENDIENDO A CUIDARNOS. Cumpla horarios y turnos de trabajo”, G. Prieto, 23/07/2020

En Lima, las notas más frecuentes conciernen las medidas adoptadas por el gobierno relacionadas a la movilidad, sobre las restricciones y su recepción por los usuarios (Usuarios de transporte público deben usar protectores faciales, no viajar parados y mantener abiertas las ventanas, 12/07/2020, El Comercio); Cinco medidas inmediatas para reducir el hacinamiento en el transporte público, 29/05/2020, RPP; Cerca de 4 conductores al día fueron multados en julio por invadir y obstruir ciclovías en Lima durante julio, 22/08/2020, RPP); la ley de uso de la bicicleta (Los 7 puntos clave del nuevo reglamento de la Ley de uso de la bicicleta, 06/06/2020, La República; Todo lo que debes saber sobre el reglamento de la ley sobre el uso de la bicicleta: Sanciones y beneficios, 04/06/2020, RPP); la implementación de infraestructuras (Implementan 4.7 kilómetros de ciclovías temporales en la avenida Canadá, 02/08/2020, RPP;  Habilitan 4.4 km de ciclovías temporales para el uso de bicicletas para evitar contagios de COVID-19, 03/06/2020, La República) y las políticas hacia el transporte público (El transporte público y los contagios, 24/05/2020, Lima Como Vamos; El desafío del diseño de un subsidio al transporte urbano en medio de la pandemia de la COVID-19 [CLAVES], 28/05/2020, RPP; Recomendaciones para la política nacional de movilidad sostenible en el marco del COVID-19, 03/06/2020, Lima Como Vamos).

En varios diarios, encontramos artículos de análisis o editoriales sobre temas de fondo, como la movilidad sostenible (El reto de una Lima con movilidad sostenible, 24/08/2020, El Comercio); el uso de la bicicleta (Del olvido a la necesidad: el papel de la bicicleta por la pandemia, 01/06/2020, La República ; El auge de las bicicletas en la pandemia, por Tomás Unger, s/f para abonados); la contaminación del aire (Como reducir la contaminación del aire, s/f Gestión), y finalmente la desigualdad en la movilidad (Pueden levantarse más temprano, 07/07/2020, Lima Como Vamos) y en general en la ciudad en Lima y para la región (La herida de la desigualdad se agrava en Lima: ¿Cómo se profundizará este problema en la poscuarentena?, 05/06/2020, RPP;  “El gran reto después de la COVID-19 será evitar hacer más de lo mismo”, 11/06/2020, Punto Edu PUCP). Este debate es retomado en el artículo ¿Pueden los teleféricos revitalizar las zonas marginales de Lima? (03/07/2020, Banco Mundial), donde se presentan los beneficios potenciales de este tipo de infraestructura para zonas marginadas.

En la sección Especial del Comercio, el reportaje Los Cazafantasmas de Arriba Perú. La lucha contra el COVID-19 en uno de los barrios más pobres de Lima, 01/07/2020, El Comercio, muestra como los pobladores de un barrio popular enfrentan a la crisis.

Las perspectivas de cambio de movilidad están presentados en esta nota “1 de cada 3 limeños cambiará su forma de movilizarse y optará por el uso de la bicicleta tras la pandemia”, 29/05/2020, RPP, a partir de una encuesta realizada por Lima Como Vamos y Despierta Lima en mayo 2020.

En Bogotá, el uso de la bicicleta sigue siendo un tema central de discusión. En el sitio web de Bloomberg CityLab, Andrea Jaramillo se pregunta sobre la capacidad de Bogotá de volverse un modelo para América Latina en termino de uso de la bicicleta (Bogotá Is Building its Future Around Bikes, 10/08/2020, Bloomberg CityLab). La Universidad de Los Andes presenta los resultados de un estudio sobre la peligrosidad y el nivel de estrés en Bogotá para los ciclistas (¿Dónde están las zonas de mayor estrés en Bogotá para los ciclistas?, 29/07/2020, El Tiempo; ¿Como clasificar el estrés de las vías en Bogotá?, 08/07/2020, Universidad Los Andes).

El artículo de Portafolio presenta por su parte algunos de los impactos de las restricciones en la movilidad urbana causadas por la emergencia sanitaria sobre los hábitos y comportamientos de las personas (Los cambios en la movilidad que impulsó la pandemia, 15/08/2020, Portafolio).

La relación entre los riesgos de contagios y el uso del transporte público es también parte de las preocupaciones, tanto para la Universidad de los Andes (Factores que disminuyen el riesgo de contagio en transporte público, 18/08/2020) como para la Universidad Nacional de Colombia (Bajar riesgo de contagio aumentaría ocupación en transporte público, 03/08/2020).

Finalmente, la presencia de los niños en la calle es el tema del articulo propuesto en el blog Lasillallena (Los niños se toman las calles, 04/06/2020, LASILLALLENA).

Galería de fotografías sobre bicicleta en tiempos de COVID en Bogotá, por Carlos Felipe Pardo

Consultar las fotos aqui: https://www.flickr.com/photos/carlosfpardo/albums/72157714879469126

Carlos Felipe Pardo nos comparte una serie de fotografías sobre el uso de la bicicleta en tiempos de COVID en Bogotá. Las fotos fueron tomadas el jueves 23 de abril, el sábado 27 y el domingo 28 de junio 2020. La cuarentena inicio el 25 de marzo 2020 con reglas bastante estrictas. Las medidas se relajaron en mayo-junio, hasta volver a una cuarentena estricta por localidad en Bogotá desde el 13 de julio. Desde el 17 de marzo, la Alcaldía de Bogotá implementó un sistema de más de 100 km de ciclovías temporales, que sirvió de modelo para otras ciudades alrededor del mundo.

Carlos Felipe Pardo nous partage une série de photographie sur l’usage du vélo pendant la crise sanitaire du COVID 19 à Bogota. Les photos ont été prises le jeudi 23 avril, le samedi 27 et le dimanche 28 juin 2020. Le confinement a commencé le 25 mars avec des règles strictes. Les mesures ont été assouplies au cours des mois de mai et de juin, avant de revenir à un confinement plus strict par localité le 13 juillet. Dés le 17 mars, la mairie de Bogota a mis en place un système de plus de 100 km de pistes cyclables temporaires, qui a ensuite servi de modèle pour de nombreuses villes dans le monde.

Publicación / Publication: “Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Bogotá – Un panorama en mapas” – julio 2020

Titulo completo: “Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Bogotá, con base en la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019 – Un panorama en mapas.” 

 PDF en linea (colección HAL ANR Modural)

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02887070  

Resumen: El objetivo del presente compendio cartográfico es de proporcionar un panorama de las condiciones de movilidad de las personas en el Área metropolitana de Bogotá en el año 2019, es decir justo antes de la pandemia del Covid-19 que tanto afectó las prácticas de movilidad cotidiana en el mundo entero. Para ello se calculó una serie de indicadores con base en los microdatos de la Encuesta de Movilidad Urbana de 2019 de la Secretaría Distrital de Movilidad. Se eligió una serie de 21 indicadores que se pueden clasificar en 5 dimensiones: (1) Caracterización de los viajes, (2) Acceso a un modo de transporte, (3) Equipamiento de los hogares en medios de desplazamiento, (4) Frenos a la movilidad y medidas compensatorias, (5) Polarización y flujos. Los mapas representan estos indicadores por UTAM (Unidad Territorial de Análisis de Movilidad).

Résumé : L’objectif de ce recueil cartographique est de fournir une vue d’ensemble des conditions de mobilité des personnes dans la région métropolitaine de Bogotá en 2019, c’est-à-dire juste avant la pandémie de Covid-19 qui a tant affecté les pratiques quotidiennes de mobilité à travers le monde. À cette fin, une série d’indicateurs a été calculée sur la base des microdonnées de l’enquête de mobilité urbaine de 2019 réalisée par le Secrétariat à la mobilité du district de Bogotá. Une série de 21 indicateurs a été choisie, ces derniers peuvent être classés en 5 dimensions : (1) Caractérisation des déplacements, (2) Accès à un mode de transport, (3) Équipement des ménages en moyens de déplacement, (4) Freins à la mobilité et mesures compensatoires, (5) Polarisation et flux. Les cartes représentent ces indicateurs par UTAM (Unité Territoriale d’Analyse de la Mobilité).

Abstract : The objective of this collection of maps is to provide an overview of the conditions of people’s mobility in the Bogotá metropolitan region in 2019, i.e. just before the Covid-19 pandemic that so deeply affected daily mobility practices around the world. To this end, a series of indicators was calculated based on micro-data from the 2019 Urban Mobility Survey conducted by the Mobility Secretariat of the District of Bogotá. A set of 21 indicators has been chosen, which can be classified into 5 dimensions: (1) Characterization of trips, (2) Access to a mode of transport, (3) Household means of transport, (4) Mobility impediments and compensatory measures, (5) Polarization and flows. The maps represent these indicators by UTAM (Territorial Unit for Mobility Analysis).

Como citar:
Florent Demoraes, Vincent Gouëset, Carlos Moreno Luna. Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Bogotá, con base en la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019 – Un panorama en mapas. [Rapport de recherche] UMR ESO, Espaces et Sociétés; Institut Français d’Etudes Andines. 2020. ⟨hal-02887070⟩

Publicación / Publication: “Relato del primer seminario Bogotá – marzo 9-13 de 2020″ – mayo 2020

PDF en linea (colección HAL ANR Modural)

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02626047/

Resumen: Este documento es el relato del primer seminario del programa de investigación Modural “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América latina: estudio comparativo de Bogotá (Colombia) y Lima (Perú)”, que tuvo lugar en Bogotá, del 9 al 13 de marzo 2020. Este programa internacional y pluridisciplinario es financiado por la ANR (Agencia Nacional de la Investigación Francesa) durante el periodo 2020-2022 y es coordinado por Vincent Gouëset y Florent Demoraes. Involucra la Universidad Rennes 2, el Instituto Francés de Estudios Andinos, la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Résumé: Ce document présente le compte rendu du premier séminaire du programme de recherche Modural « Les pratiques de la mobilité durable dans les métropoles d’Amérique latine : étude comparée de Bogotá (Colombie) et Lima (Pérou) ». Ce programme international et pluridisciplinaire est financé par l’Agence Nationale de la Recherche (ANR) sur la période 2020 – 2022 et est coordonné par Vincent Gouëset et Florent Demoraes. Il implique l’Université Rennes 2, l’Institut Français d’Études Andines, l’Université Piloto de Colombia, l’Université Nacional de Colombia et la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Abstract: This document is the report of the first seminar of the Modural research programme “Sustainable mobility practices in Latin American metropolises: a comparative study of Bogotá (Colombia) and Lima (Peru)”. This international and multidisciplinary programme is funded by the French National Research Agency (ANR) over the period 2020 – 2022 and is coordinated by Vincent Gouëset and Florent Demoraes. It involves the University of Rennes 2, the French Institute of Andean Studies, the Piloto University of Colombia, the National University of Colombia and the Pontificia Universidad Católica del Perú.

Como citar:
Robert J., Gouëset V., Demoraes F., Lucas M., Marchand Q., Sebille P., Sierra A., 2020, “Relato del primer seminario Bogotá – marzo 9-13 de 2020”, Informe del programa ANR MODURAL, mayo 2020, Lima

Comment citer :
Robert J., Gouëset V., Demoraes F., Lucas M., Marchand Q., Sebille P., Sierra A., 2020, “Relato del primer seminario Bogotá – Marzo 9-13 de 2020”, Rapport du programme ANR MODURAL, Mai 2020, Lima

Artículos de prensa y notas de blog sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (mayo 2020)

Seguimos con la selección de artículos de prensa y de notas de blogs sobre el impacto del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Se presentan las notas por orden cronológico de publicación en mayo 2020.

Frenar al virus en bici 

03/05/2020; La República (Lima)                           

“En medio de la aprobación de la normativa de la Ley de la Bicicleta, la Autoridad de Transporte Urbano ha ideado una estrategia para que Lima, la congestionada, cuente con una red de ciclovías de 301 kilómetros. Diversos colectivos también cuentan con sus propias propuestas. El convencimiento va crescendo: la bicicleta, vapuleada por tantos intransigentes en cuatro ruedas, será la que contenga la expansión del virus.” El articulo presenta los proyectos de ciclovías implementados o por implementar, los desafíos en termino de intervención urbana (simple pintura o reingeniería urbana) pero también de “convencer al no ciclista de que se vuelva ciclista”.

Bicicletas, la gran alternativa de transporte durante el coronavirus 

07/05/2020; Infraestructura Vial (Lima)

El impulso de la bicicleta empieza en Lima. La nota presenta diferentes iniciativas en otras partes del mundo: subsidio para arreglos en Francia, urbanismo táctico en otros lugares (como Bogotá), …y menciona la necesidad de “superar la resistencia [hacia el uso de la bici] derivada de hábitos y conceptos muy arraigados”.                                         

Las mujeres: indispensables en las soluciones durante y después de la pandemia

07/05/2020; Moviliblog (BID)                   

El COVID plantea varios temas en relación a las mujeres ante la crisis del COVID: las actividades del cuidado de la vida (care, trabajo doméstico); su participación a la toma de decisión, citando como ejemplo la gerente de la bicicleta en la Secretaría de Movilidad de Bogotá; las discriminaciones sufridas en el transporte o en la casa. Ante esta situación, esta nota es un llamado: “No solo debemos ser sujetos de políticas que estén constantemente informados por datos diferenciados por género, sino que debemos constituirnos como participantes activas de mesas de discusión y de decisión que deben incorporar integralmente la perspectiva de género en todos los espacios de la vida.”

10 claves para usar la bicicleta en tiempos de coronavirus        

09/05/2020; El Tiempo (Bogotá)

La pandemia dio una sacudida a la movilidad de las ciudades, y la bicicleta se presenta como una opción resiliente, segura, saludable y sostenible. Ricardo Montezuma y Carlos Felipe Pardo proponen 10 recomendaciones (con un dato de la ciudad de Bogotá para cada punto): (1) Priorizar el tránsito de bicicletas y vehículos eléctricos sobre el de medios motorizados de dos y cuatro ruedas; (2) Reducir la violencia e inseguridad vial en puntos de mayor siniestralidad; (3) Mejorar las condiciones de seguridad en áreas de mayor robo; (4) Habilitar corredores provisionales e informar sobre su existencia; (5) Facilitar acceso a bicicletas para nuevos usuarios; (6) Autorizar a tiendas y talleres para prestar servicios y promover puntos de mantenimiento a lo largo de la red; (7) Promover jornadas continuas y horarios flexibles en empresas; (8) Asignar personal municipal para orientar y apoyar la buena operación de la red ; (9) Asegurar la equidad de género en las intervenciones de fomento de la bicicleta, (10) Promover y habilitar espacios adecuados de ciclo-estacionamiento en lugares de destino.

Entrevista a Juan Carlos Dextre, “Es momento de apostar por la movilidad no motorizada”

11/05/2020, Punto Edu PUCP (Lima)                                   

Juan Carlos Dextre, ingeniero especialista en transporte urbano, elaboró un documento con recomendaciones para una movilización urbana segura en el escenario de la pandemia de COVID-19, aquí. En esta entrevista, insiste sobre la necesidad de no regresar a la situación anterior, de restringir actividades laborales presenciales, de subsidiar el transporte público, y sobre la importancia de promover la movilidad no motorizada.

COVID-19: repensando la movilidad 

12/05/2020; Moviliblog (BID)

“La crisis del COVID-19 ha revelado el conjunto de repercusiones que los problemas de salud pueden tener en el transporte y la movilidad. […] Ha aportado un nuevo elemento a considerar en la planificación del transporte: los brotes de enfermedades. Al mismo tiempo, ha reforzado y confirmado la importancia de reducir la exposición al riesgo y controlar la velocidad.” Los cambios potenciales conciernen la reducción de los accidentes (relacionados a la disminución del tráfico); la necesita cambios de comportamiento colectivos; el desarrollo de infraestructuras para peatones y ciclistas (apuntando un cambio modal).  

Pospandemia: la necesidad de un nuevo contrato social en el uso de los espacios públicos 

12/05/2020; Punto Edu PUCP (Lima)

Pablo Vega Centeno, Urbanista y docente del Departamento de Arquitectura de la PUCP, y miembro del programa MODURAL, plantea el tema del uso de los espacios públicos después de la pandemia: “nos vamos a encontrar frente a una disyuntiva en donde tendremos que decidir entre un individualismo extremo o un replanteamiento de la manera de entender nuestras interacciones cotidianas”. Invita a una reflexión sobre los comportamientos, así como sobre el rol de los gobiernos locales en ofrecer espacios públicos de calidad.

Le confinement agit comme un révélateur des limites de nos rythmes, nos modes et nos cadres de vie 

13/05/2020 ; Forum Vies Mobiles

Nuestros modos de vida se basan en la posibilidad de desplazarse a menudo, rápidamente y lejos, lo que ha sido interrumpido por el confinamiento. ¿Como el confinamiento perturbó nuestras actividades, en el tiempo y el espacio? ¿Cómo esta crisis revela nuestra dependencia a la (hyper)movilidad? El Forum Vies Mobiles realizó una encuesta a 1500 personas en Francia en abril 2020, y ambiciona observar y describir las experiencias vividas durante la pandemia como una etapa indispensable para permitir la definición de nuestras aspiraciones y la participación a los debates políticos del post confinamiento. Los temas desarrollados en esta nota son: el entorno cercano (espace de proximité), relacionados a la posibilidad de desplazarse, así como a los límites de las altas densidades; la movilidad virtual, en cuento al teletrabajo, las reuniones familiares, las actividades de ocio; y finalmente la organización del tiempo (que deja entrever una voluntad desaceleración del ritmo de vida).                        

Changer les villes 

14/05/2020 ; Courrier International

Courrier International propone un dossier sobre el impacto de la pandemia sobre las ciudades. ¿Cómo devolverle la vida a las metrópolis? ¿Como repensar el hábitat, los transportes, el urbanismo? Incluye un artículo sobre el uso de la bicicleta en el post confinamiento en las ciudades europeas.

Transportarse en tiempos de coronavirus: ¿Cómo evitar el riesgo de contagio luego de la cuarentena?    

14/05/2020; RPP (Lima)

“La necesidad de un transporte seguro se hace cada vez más latente a medida que nos acerquemos al fin del confinamiento para Lima Metropolitana”. La nota presenta las estrategias de las autoridades (a) reducción del aforo a un 50% dentro del vehículo, con lo que nadie podrá viajar parado, b) choferes y cobradores deben usar mascarilla y guantes, c) vehículos deben ser desinfectados antes y después de la jornada, d) promoverán el uso alternativo de la bicicleta, d) el ingreso por turnos diferenciados a los centros de trabajo y e) vehículos que ofrecían transporte turístico y escolar podrán pasar a transportar trabajadores.). Ante estas propuestas, 3 expertos incluyendo a Pablo Vega Centeno (PUCP, MODURAL), resaltan la necesidad de incrementar la oferta del transporte público, del subsidio del servicio por el Estado, de la posibilidad de impulsar el uso de la bicicleta, en particular par descongestionar rutas en lugares de alta concentración de viajes por empleos. Otro tema es el de la necesidad de disponer de información actualizada para la toma de decisiones.

Choque contra la movilidad, por José García Calderón          

16/05/2020; El Comercio (Lima)

El 14 de mayo 2020 el Congreso peruano aprobó una ley que autoriza el funcionamiento de taxis colectivos con exclusión de Lima y Callao. José Garcia Calderón recuerda las tres razonas por las cuales las ciudades peruanas están llenas de taxis colectivos: válvula de escape a la presión social de la falta de trabajo; capacidades de gestión y fiscalización débiles; ausencia de sistemas eficientes de transporte público masivo. La nota critica la permisividad estatal, recordando la desregulación del transporte publico en los anos 1990. Pone en evidencia los desafíos de gobernanza del sector en la perspectiva de implementar cambios post pandemia.                                

Dossier “COVID 19” 

16/05/2020; Revista En Vía Edición 72 (Revista especializada en Seguridad Vial y Movilidad Urbana) (Lima)

La revista peruana En Vía propone un dossier sobre el COVID-19. Entre los artículos, resaltan “La bicicleta y la “Nueva Movilidad”; “El ciclismo de pandemia”; “Medios de pago electrónicos y sin contacto necesidad post COVID-19”; “La movilidad urbana en tiempos de la pandemia”; “El servicio Delivery para comida durante la pandemia”; “Educar: Clave para competir versión transporte público”; “Subsidios al transporte público” ; ¿Cuándo será sostenible la movilidad en nuestras ciudades?”; “Conflictos entre la Autoridad de Transporte de Lima y Callao ATU y la Municipalidad de Lima”; “Conocimiento tecnológico y gestión publica del transporte”.

El derecho a la inmovilidad y otras lecciones del confinamiento 

18/05/2020; Instituto de Estudios Urbanos – IEU, Universidad Nacional de Colombia

“Repensar el sistema de transporte público, fortalecer medios alternativos como la bicicleta, integrar el derecho a la inmovilidad, ampliar la noción de espacio público y repotenciar los conceptos de centralidades y subcentralidades, son algunos de los retos y oportunidades que plantea la pandemia del coronavirus para la movilidad.”, por el ingeniero Cesar Augusto Ruiz, profesor de la Maestría en Ingeniería – Transporte de la Universidad Nacional de Colombia.

Des pistes cyclables, vite ! Des villes françaises se mettent à l’« urbanisme tactique » 

18/05/2020; Reporterre                            

Desde fines de abril, Montpellier desarrolló 15 km de ciclovías temporales, siguiendo el ejemplo de Bogotá, y después de New-York, Berlín, México, Oakland. Este “urbanismo táctico”, flexible, sedujo otras ciudades francesas, preocupadas por ofrecer más espacios a los ciclistas. Sin embargo, su permanencia en el tiempo no es asegurada. La nota evidencia las estrategias de varios actores para impulsar y defender este tipo de medidas.

Esto es lo que los usuarios de transporte público tienen que decir durante la pandemia 

18/05/2020; Moviliblog (BID)    

“En un ejercicio de colaboración entre el BID y Moovit, más de 33.000 usuarios de la aplicación en América Latina participaron de una encuesta corta para entender cómo la crisis del COVID-19 ha cambiado su percepción del transporte público. La encuesta se realizó en nueve ciudades (Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Guadalajara, Guayaquil, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago y Sao Paulo) donde existe una amplia base de usuarios de Moovit, entre el 24 y el 28 de abril.” Entre los resultados resalta que el transporte público ha sido un medio indispensable para la mayoría de los encuestados, en particular para las poblaciones económicamente. Sobre los impactos de la pandemia, la encuesta muestra que la mayoría (68.7%) de usuarios que no utilizaron TP, manifestaron que sí lo utilizarán después que se levanten las medidas de aislamiento. Aunque es probable de este dependa de la calidad del servicio considerando que los nuevos requerimientos sanitarios para el necesitaran nuevas fuentes de financiación. (Ver tambien el articulo sobre encuestas en la misma sección COVID-19).

El reto de transformar a Lima en una ciudad más amigable con las bicicletas 

19/05/2020; RPP (Lima)              

“Pasar del tráfico vehicular más caótico del país a un sistema de transporte sostenible, que incluya ciclovías integradas y una cultura vial armónica, es otra de las pruebas a las que se somete la capital ante la eventual pospandemia de la COVID-19.” Hasta ahora la bicicleta solo representa un porcentaje mínimo de los viajes. Los desafíos son varios: retomar las iniciativas del marco jurídico (ley de la bicicleta del 2019); infraestructura de ciclovías; apertura social al ciclismo y del acceso a una bicicleta; seguridad vial y ciudadana; instalaciones sanitarias en lugares de trabajo; intermodalidad e integración de modos, etc.                            

El imponente proyecto que busca construir una ciclovía para conectar el norte, centro y sur de Lima 

21/05/2020; El Comercio Somos (Lima)

En un momento en el cual la crisis pone la bicicleta en énfasis, esta nota presenta un gran proyecto de ciclovía que atraviesa la ciudad de Lima.                                 

Femmes et hommes sont-ils égaux à vélo ? 

25/05/2020; Le journal du CNRS

«Muy utilizado durante la pandemia; la bicicleta conforta su imagen de transporte urbano ideal en 2020. ¿Pero todas y todos acceden a ello en un espacio publico igualitaria? ¿La bicicleta tiene un sexo? ¿Una edad? Elementos de respuesta y propuestas de medidas gracias a un estudio del geógrafo Yves Raibaud realizada en Bordeaux Metropole”.                      

Le vélo, petite reine du déconfinement 

27/05/2020; Reporterre                                           

«A la hora del desconfinamiento, los transportes públicos a menudo saturados sufren el riesgo de una disminución de frecuentación. Las asociaciones esperan que los usuarios se dirigirán hacia la bicicleta, de bajo costo y buena por la salud, y no hacia el auto particular, fuente de contaminación y susceptible de agravar la crisis sanitaria. Las ciudades – y los ciclistas- se preparan». Bogotá es pionera en la habilitación de ciclovía temporales, seguida por otras ciudades en Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania. En Francia, Montpellier es una de las primeras ciudades a implementar esta solución, seguido por otras ciudades. Los colectivos de ciclistas de organizan para impulsar estas iniciativas. Sin embargo, otras ciudades se muestran poco receptivas. Otro obstáculo es la precepción de la bicicleta como un deporte y no como un medio de transporte como cualquiera, de la misma manera que un bus o un carro.

(Ré)apprendre la bicyclette : après la Covid-19, le boom des vélo-écoles 

29/05/2020; Reporterre

Este reportaje presenta las escuelas de bicicleta, que se han vuelto muy solicitadas por el incremento del uso de la bicicleta en contexto post pandemia. La nota evidencia una fuerte demanda por mujeres con aprehensión al uso de la bicicleta, así como interés con los talleres de reparación por personas que acaban de sacar sus bicicletas de los garajes.

Poor and black ‘invisible cyclists’ need to be part of post-pandemic transport planning too       

27/05/2020; The Conversation

Las clases populares y los grupos minoritarios utilizan a menudo modos de transporte más baratos, con es la bicicleta. Este articulo evidencia las barreras existentes para el uso de la bicicleta para estos grupos, no solamente físicas (relacionada a la infraestructura de las ciclovías, por ejemplo), pero también políticas, culturales y económicas. Es un llamado a considerar los ciclistas invisibles por su lugar de residencia o por su origen racial, los trabajadores de delivery sobrerrepresentados en las intervenciones policiales, la exposición diferenciada a los accidentes o a la contaminación del aire, etc.  En el contexto actual, invita a las autoridades y planificadores urbanos a considerar las diferencias de estatus, de derechos, de necesidades y de capabilidades de los ciclistas según su pertenencia social y racial. Invita también a priorizar a las zonas populares más afectadas por la pandemia al momento de pensar soluciones para facilitar los desplazamientos para ir a trabajar.

Quel regard sur la pratique du vélo en ville ?

01/06/2020; Mondes Sociaux

La crisis del COVID ha generado mucho interés en el uso de la bicicleta. Más allá de los debates actuales, esta nota propone una mirada etnográfica sobre este objeto entendido como practica cultural muy pertinente para pensar los desafíos por venir.

Datos, observatorios y encuestas sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (actualizado al 01-06-2020)

Esta nota presenta una recopilación de recursos sobre la medición y el análisis de los efectos del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Identificamos tres tipos de recursos: datos de desplazamientos que permiten evidenciar los cambios en comparación a la situación ante COVID-19; observatorios que buscan construir un conocimiento sobre los cambios en curso, y encuestas que incluyen el componente de movilidad. Varias de las encuestas están siendo procesadas en este momento. Buscaremos compilar los resultados al momento de su publicación.    

  • Datos

Apple – Mobility Trends Reports       

Esta página ofrece acceso a datos sobre los cambios en la movilidad cotidiana en comparación a la normal de los usuarios de Apple a nivel de país, región o ciudad. Existen datos para Colombia.

Google – Community Mobility Reports* 

Google publica informe por país con información sobre los cambios en la movilidad relacionada al COVID-19. Presenta un detalle por rubros (shopping y diversión; alimentación y farmacia; espacios públicos; estaciones de transporte; trabajo; residencial) y por ciudades. Informe PerúInforme Colombia 

Moovit*

Moovit propone datos sobre la movilidad cotidiana de los usuarios de esta aplicación. Existen datos para Lima y para Bogotá.

Citymapper y Transitapp comparten datos del mismo orden pero no incluyen América Latina. Información encontrada en esta nota “On mesure l’immobilité » de la página « Mobility as a Service », 03-04-2020.

Local Actions to Support Walking and Cycling During Social Distancing Dataset 

Tabitha Combs de la Universidad de Carolina del Norte propone una compilación de las medidas implementadas en las ciudades al nivel mundial para el sector del transporte y de la movilidad.

Referencia: Combs, T. (2020). Local Actions to Support Walking and Cycling During Social Distancing Dataset.

Pagina CAF “Evolución COVID-19 en países CAF”

El CAF ofrece un monitoreo continuo del COVID-19 y de las medidas adoptadas en América Latina para la toma de decisiones. Enlace de la nota de presentación. 

  • Observatorios

Institut de la Ville en Mouvement IVM – Plateforme internationale d’observation et d’échanges 

El IVM lanza una plataforma cuyo objetivo es entender lo que está cambiando (¿cuáles fenómenos se aceleran?) y lo que podría establecerse a futuro en el uso de las tecnologías digitales y en el desarrollo de nuevos usos, en relación a los temas de investigación del Instituto. Los principales temas son:

  • Los lugares y los tiempos del movimiento, la calle, los estacionamientos, etc.
  • Las transformaciones de las civilidades urbanas en movilidad
  • Las actividades móviles
  • Los trabajos del movimiento
  • La propiedad, el compartir, el alquiler, la colaboración
  • De forma transversal, los fenómenos de exclusión social que la crisis va a empeorar o poner en evidencia.

Para mayor información, ver la nota [PROJET] COVID 19: CRISE SANITAIRE ET MOBILITAIRE, del 14-04-2020 en el sitio del IVM.

  • Encuestas

Encuesta Muvo (moverse durante COVID) (Bogotá, por NUMO y MUVOBIKE, cerrada)

Carlos Felipe Pardo @carlosfpardo (NUMO) y @MUVOBIKE realizaron una encuesta en Bogotá sobre las perspectivas post cuarentena en termino de cambio modal. Link data.  

¿Qué influencia tiene el coronavirus Covid-19 en su comportamiento de movilidad? (Lima, por Peruanos de a pie, cerrada)

Objetivo: “conocer: ¿ha cambiado su comportamiento de movilidad diaria por este motivo? ¿Qué estrategias utilizará para movilizarse de manera saludable y segura después de la cuarentena? Al participar en esta encuesta, nos ayuda a obtener información sobre cómo podrían cambiar los hábitos de movilidad y así contribuir a mejorar el tránsito en #Lima”.

Enquête sur les impacts du confinement sur la mobilité et les modes de vie des Français (Francia, por Forum Vies Mobiles, publicada)       

El Forum Vies Mobiles analizo los impactos sociales, presentes y futuros, de las medidas de confinamiento por el COVID-19 sobre el estilo de vida de los franceses. Entre los resultados aparecen fuertes disparidades en las prácticas, en particular según las edades, pero también el descubrimiento de estilos de vida diferentes que dejan entrever una posible moderación de los desplazamientos después del confinamiento.

Efectos del COVID-19 sobre el tiempo dedicado a sus actividades diarias (Colombia, por University College London en Londres, la Universidad de los Andes en Bogotá, la Universidad del Norte en Barranquilla y la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, abierta al 08-05-2020)

Objetivo: “Para entender estas alteraciones en los patrones de movilidad y actividad de las personas durante las medidas de control del COVID19 en Colombia, un grupo de investigadores ha diseñado la siguiente encuesta.”

Encuesta sobre espacio y sociedad durante la cuarentena por COVID-19 (Ecuador, por FLACSO, cerrada)

Objetivo: “comprender qué está ocurriendo en temas de cohesión social, seguridad y dinámicas socio-espaciales en las distintas ciudades dentro y fuera del Ecuador”.

¿La nueva normalidad? Transporte durante COVID-19 y más allá (Internacional, por Mobility Lab, abierta al 08-05-2020)

“Esta encuesta hace parte del proyecto de “Nueva Normalidad” que busca entender el transporte en COVID-19 y más allá. Algunas cosas cambiarán completamente, mientras otras pueden “volver a la normalidad”. Queremos preguntar a muchas personas lo que creen que sucederá”.

COVID-19 and mobility (Internacional, por Vienna University of Technology, Austria, abierta al 08-05-2020) 

Un grupo de investigadores del centro de investigación en planificación de transporte e ingeniería de tráfico (Vienna University of Technology, Austria) desarrollan esta encuesta en línea sobre como el COVID-19 afecta a las practicas de movilidad cotidiana.

Coronavirus mobility survey (por Urban Cycling Institute, cerrada)   

Encuesta viajes y actividades, Coronavirus COVID-19 (Chile, cerrada)

Los efectos del COVID-19 en la movilidad de Lima y Callao (Lima y Callao, por Despierta Lima y Lima Cómo Vamos, publicada el 29-05-2020).

Lima Cómo Vamos y Despierta Lima comparten los resultados de una encuesta a 1315 personas sobre los impactos del COVID en la movilidad de Lima y Callao. Cambios de modos de transporte, cambio de rutinas, uso de la bicicleta son los temas tocados.

Uso transporte Publico (BID y Moovit)  (America Latina, por el BID y Moovit, concluida)            

“En un ejercicio de colaboración entre el BID y Moovit, más de 33.000 usuarios de la aplicación en América Latina participaron de una encuesta corta para entender cómo la crisis del COVID-19 ha cambiado su percepción del transporte público. La encuesta se realizó en nueve ciudades (Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Guadalajara, Guayaquil, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago y Sao Paulo) donde existe una amplia base de usuarios de Moovit, entre el 24 y el 28 de abril.” Los resultados evidencian cambios en los usos del transporte público y la influencia del perfil socio económico de los usuarios.

Les mobilités émergentes, trottinettes, scooters et vélos en partage (Paris, por APUR, publicación mayo 2020)            

Esta encuesta ha sido realizada antes de la emergencia sanitaria del COVID-19, en un contexto de paros importantes en la capital francesa. 11000 usuarios han sido encuestados son sus prácticas, sus perfiles, los obstáculos y sus expectativas relacionadas a los modos de movilidad emergente (patinetas, scooters, bicicletas compartidas).

****

* Estos recursos fueron identificados en la lista siguiente : Veille & territoires #264 – Focus sur Covid-19 et cohésion des territoires

Nota: Agradezco a Carlos Felipe Pardo por compartir una serie de referencias muy útiles incluidas en parte en este artículo.

Artículos de prensa y notas de blog sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (marzo-abril 2020)

Esta nota presenta una selección de artículos de prensa y de notas de blogs sobre el impacto del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Nos interesa en particular los textos que abordan las perspectivas de cambio post COVID-19 (más que las medidas de gestión de la crisis actual). Se presentan las notas por orden cronológico de publicación (entre marzo y abril 2020).

Cycling towards resilient cities: What urban mobility in times of crisis can teach us 

01/03/2020; https://bycs.org/                     

Lucas Snaije discute de la emergencia del uso de la bicicleta ante la crisis del COVID-19: ¿La crisis urbana puede revelar sistemas de movilidad alternativos para crear futuros urbanos más resilientes y sostenibles? Las autoridades de Nueva York, Chicago, o de alemana, entre otros, han implementado programa de apoyo el uso de la bicicleta. El aumento del uso de la bicicleta que se observa actualmente es la continuidad de un cambio ya iniciado en varias ciudades del mundo, pero la crisis del COVID-19 funciona como catalizador.  Ante el COVID, las ciclovías temporales han sido una de las medidas más a la vista, con centenares de km en Bogotá y en México. Lima y Nueva York también contemplan esta solución.      

COVID-19 Could Affect Cities for Years. Here Are 4 Ways They’re Coping Now 

20/03/2020; Blog TheCityFix               

Este articulo apunta 4 impactos de la crisis: las restricciones de desplazamiento; la necesidad de fortalecer los sistemas de transporte público; el desarrollo de las alternativas al transporte público masivo (caso de las ciclovías de Bogotá en ejemplo); las estrategias de producción de datos y de transparencia (open data).

« Cette crise sanitaire est l’occasion de penser la ville du quart d’heure »         

20/03/2020 ; Le Monde

Para Carlos Moreno, profesor asociado del Institut d’administration des entreprises de Paris, el confinamiento es la oportunidad de pensar la ciudad con otra temporalidad. Propone el concepto de la “ciudad del cuarto de hora”, que implica volver accesible los servicios, caminando o en bicicleta, que permiten un modo de vida donde la movilidad es escogida, y no impuesta. 

Micromobility and COVID19 

25/03/2020; https://prabinjoel.com/                                   

En los últimos anos, las empresas de Micromovilidad han subido y caído. Ante la crisis del COVID, han sufrido el impacto de la paralización de la industria, y hacen frente a grandes desafíos en un momento en el cual la micromovilidad se vuelve una alternativa. Los impactos conciernen el cambio modal y la demanda post crisis. 

Sacudones en la movilidad en tiempos de pandemia

27-03-2020; El Tiempo

Como el COVID afecta a las ciudades colombianas y pone énfasis en dos aspectos antes poco conocidos: Carlos Felipe Pardo discute de la micromovilidad y Marina Moscoso de la movilidad del cuidado.

Mapping How Cities Are Reclaiming Street Space 

03/04/2020; Citylab

¿Como las ciudades se organizan para permitir la movilidad de los trabajadores de los sectores esenciales en tiempo de crisis? Cambios de las reglas de tráfico, gratuidad de los transportes públicos, promoción de la caminata y la bicicleta son algunas de las medidas. Enfocado mayormente en las ciudades de Estado Unidos, resaltan las ciudades de México y Bogotá en América Latina por sus ciclovías temporales.     

UPDATED: Fifteen Thoughts on the Coronavirus and Cities 

07/04/2020; Sightline Institute

Esta nota propone una lista de temas sobre el impacto del COVID en las ciudades (de Norte América). Entre ellas, algunas sobre la movilidad: el espacio del vehículo privado en la calle; la caminata y la caminabilidad; ciclistas y ciclovías; la explosión del uso de la micromovilidad.

#IdéesPourAprès : oser l’urbanisme tactique pour adapter nos villes au contexte post-COVID19

13-04-2020 ; Blog Alternatives Economiques

Esta nota discute la falta de espacio dejado al peatón (y al ciclista) en la ciudad, problema que se vuelve más evidente en tiempo de COVID-19. Sugiere invertir esta tendencia, siguiendo el ejemplo de ciudades que implementaron ciclovías temporales como Bogotá. Estas soluciones de emergencia muestran el interés de un «urbanismo táctico»:  menos institucional, más ágil, con intervenciones temporales para demostrar la factibilidad de los cambios e incidir en el comportamiento de los usuarios. En este caso, para promover el uso de la bicicleta y de la caminata en las ciudades.

Aménagements cyclables temporaires et confinement : quelles opportunités ?

14-04-2020 ; CEREMA

El espacio liberado por el confinamiento ofrece posibilidades de ciclovías temporales para los que están obligados a desplazarse. ¿Cuáles son las oportunidades de implementación de estas infraestructuras? El caso de Bogotá es tomado como ejemplo por sus 76km de ciclovías temporales (también Berlín y Oakland). Las estrategias propuestas son: reducir el numero de carril para carros, infraestructuras para bicicleta, cambios en los planes de circulación, y uso del material de señalización de obras.

La crainte du retour au tout-automobile*

14-04-2020 ; Ville, rail & transports

Los cambios de rutinas de viaje y sobre todo el miedo al contagio en el transporte público pueden traer consecuencia en la post pandemia: entre otros, el aumento del uso del vehículo particular y una crisis de los operadores de transporte. Este artículo se basa en estudio siguiente: Etude confinement et mobilité

Staying at home in LAC […]

14-04-2020 ; PNUD

A partir de los datos de los informes de movilidad de Google: https://www.google.com/covid19/mobility/, esta nota evidencia la relación entre nivel pobreza y cambio de movilidad en los países de América latina y caribe. Quedarse en casa es una opción muy difícil para los más pobres.

El brote de COVID-19 y las implicancias para la movilidad sostenible: algunas observaciones 

14/04/2020; https://www.sutp.org/ Sustainable Urban Transport Project, GIZ

“El transporte público es, por un lado, un vector de propagación mundial y local del virus. Por otro lado, el transporte público se ve gravemente afectado por la caída en picada del número de pasajeros y la reducción de la demanda de viajes y transporte debido a las prohibiciones de viaje y las preocupaciones individuales por evitar las aglomeraciones públicas […] En el contexto de la propagación del virus, ¿cuáles son las principales tendencias emergentes relacionadas con la movilidad sostenible y cuáles son las primeras lecciones aprendidas de las medidas adoptadas, por ejemplo, en China, Corea y otras partes del mundo?” El articulo desarrolla un análisis de la relación entre (1) COVID 19 y transporte público, en termino de protección de personal, infraestructura y pasajeros (con impulso del pago electrónico sin contacto, entre otros) y de gestión de la demanda (por reducción de oferta, por teletrabajo, promoción bicicleta, con Bogotá como ejemplo);

(2) de movilidad compartida (uso compartido del mismo vehículo, incluyendo micromovilidad) donde se observa medidas de suspensión de servicio, reducción de personal, la protección de los conductores y clientes, inicio de nuevas actividades como delivery, transporte de personal médico.

Propone un marco de acción “Evitar (el transporte individual motorizado)-cambiar (hacia movilidad sostenible, segura, en particular activa)-mejorar (el transporte público particularmente)”; diferenciar el transporte esencial (personal médico, los empleados minoristas y mayoristas, los empleados de infraestructuras estratégicas (agua, energía, transporte, etc.), el personal de seguridad, etc.) y el no esencial; adecuada las medidas según las fases de la pandemia.

Estudios de casos en Brasil y Túnez completan el artículo.

COVID-19 y movilidad urbana: más congestión en el horizonte cercano

16-04-2020; Moviliblog (BID)

¿Cómo impactaría el cambio modal hacia más vehículo privado (para evitar contactos en el transporte público) en la congestión? Para explorar esta pregunta, los autores realizaron una micro simulación en Bogotá y Santiago de Chile. El resultado es el agravamiento de la congestión con impactos potencialmente severos para la economía y la calidad de vida de las personas.

Après le déconfinement, tous à vélo?*

18-04-2020 ; Sciences et avenir

Varias ciudades francesas proponen de privilegiar el uso de la bicicleta después del confinamiento para evitar el regreso a un uso masivo del carro privado y la contaminación del aire asociada, susceptible de agravar los riesgos del COVID-19.

Bicicleta y ciclismo: oportunidad única en la pospandemia

19-04-2020; El Tiempo

Ricardo Montezuma y Carlos Felipe Pardo discuten de la posibilidad de impulsar la bicicleta después de la pandemia, por “sus grandes ventajas colectivas e individuales, no solamente como modo sostenible de movilidad urbana cotidiana, sino también como sistema logístico eficiente de distribución de proximidad de productos esenciales”.

El riesgo de dejar morir al transporte público

21-04-2020; Moviliblog (BID)

La reducción de los desplazamientos amenaza la economía del transporte público, operado en su gran mayoría por empresas privadas en las ciudades de América Latina. Ante esta situación, “es probable que la supervivencia de la industria se traduzca en una combinación de aportes públicos y recortes de servicio”.

Le vélo sera au cœur de la mobilité post- confinement – Interview de Dominique Riou*

22-04-2020 ; Institut Paris Région

Dominique Riou, ingeniero del departamento de Movilidad y Transporte del Institut Paris Région, explica porque impulsar la bicicleta después del confinamiento es una solución pragmática que evitaría problemas con el reinicio del funcionamiento del sistema de transporte colectivo.

En la guerra contra el coronavirus, las mujeres están en la primera línea de defensa

22-04- 2020; Moviliblog (BID)

“¿Cómo puede el transporte público urbano facilitar las duras jornadas de las mujeres que trabajan en sectores esenciales en el contexto de coronavirus?”. Trabajadoras del sector salud, trabajadoras del sector informal, mujeres que asumen el cuidado de los niños o de los adultos mayores. La paralización de las escuelas, la inseguridad, entre otros, complican la situación y justifican una estrategia para el transporte público con una perspectiva de género.

Transporte sostenible en América Latina y Caribe: ¿será sostenible después del COVID19?

23-04-2020; Moviliblog (BID)

“¿Qué hacer para tener un transporte sostenible post COVID19?” La nota releva algunos puntos de debates sobre las dimensiones económicas, ambientales y sociales del transporte a la luz de los impactos de la crisis actual.

Safer, More Sustainable Transport in a Post-COVID-19 World 

23/04/2020; Blog TheCityFix      

Ante la crisis actual, este articulo propone 5 líneas de acción a destinación de los gobiernos, bancos de Desarrollo y agencias para incluir el transporte público en las medidas de recuperación económica post COVID. El apoyo económico a los operadores; la creación de infraestructuras de alta calidad; implementar buses eléctricos; invertir en bicicleta y caminata; mejorar la gobernanza. Para acceder al video del webinar: aqui

S’inspirer de l’urbanisme tactique pour adapter les villes à la distanciation physique 

23/04/2020; The Conversation

Ciclovías temporales, estacionamientos utilizados con vereda, cinta adhesiva en los supermercados para hacer respetar las distancias de seguridad… el urbanismo táctico ingreso en el debate público francés, esencialmente entorno a la bicicleta. El confinamiento redefine las necesidades, justificando intervenciones rápidas. Bogotá es una de las ciudades pioneras con las ciclovías temporales implementadas desde el 23 de marzo. En Francia, las reacciones son más tardías, con unos primeros anuncios en Montpellier a mitad de abril, seguido de Grenoble, Rennes, Lyon, etc. Otro tema (opacado por la bicicleta) concierna el ensanchamiento de las veredas para el peatón, o la disminución de la velocidad de los autos individuales.

Pedalear contra la pandemia

Sf; El Comercio (Lima, Perú)

Articulo sobre el uso de la bicicleta como solución de movilidad segura ante el COVID-19 y ante la propuesta de reducción del aforo en las unidades de transporte colectivo. El plan de gobierno peruano propone el desarrollo de una red de ciclovías en Lima y un prototipo de bicicleta segura y de bajo costo.

****

* Estos textos fueron identificados en la lista siguiente : Veille & territoires #264 – Focus sur Covid-19 et cohésion des territoires

Nota: Agradezco a Carlos Felipe Pardo por compartir una serie de referencias muy útiles incluidas en parte en este artículo.

Conversatorio público: ¿Cómo generar una movilidad sostenible e inclusiva en las metrópolis de América?

Por causa del Coronavirus, la Universidad Piloto como la mayoría de las Universidades bogotanas decidieron suspender los eventos académicos internacionales, y más aún con investigadores provenientes de Francia. Por lo tanto, nos vemos obligados a cancelar el Conversatorio. Espero que tendremos otras oportunidades de compartir sobre este tema en otra oportunidad.

En el marco del 1er seminario del programa MODURAL, se organiza un conservatorio público el viernes 13 de Marzo en la Universidad Piloto de Colombia. Pablo Vega Centeno de la Pontificia Universidad del Perú nos traerá su experiencia de Lima, seguido por Juan Pablo Bocarejo de Universidad de los Andes y Ex-Secretario de Movilidad, que abordará los retos de la movilidad sostenible en Bogotá. Una mesa de invitados será oportunidad de discusiones e intercambios, también con el público. Les esperamos.

Lugar: Universidad Piloto de Colombia, Sede Alfonso Palacio Rudas, Cra 9 nº 45ª-41, Auditorio 7º piso. Acceso Libre

Fecha: Viernes 13 de Marzo de 2020 – 3 a 6 pm

Primer seminario Bogotá – 9-13 Marzo 2020

Universidad Piloto, Bogotá

Marzo 9-13 de 2020

El primer seminario del proyecto se organiza en Bogotá, en marzo, reunirá por primera vez los 18 miembros del proyecto, con el objetivo de definir un lenguaje común entre los equipos y los primeros pasos de trabajo. El seminario será cerrado pero incluirá un Conservatorio publico la tarde del viernes 13 de marzo.

Consulte el programa completo del seminario aquí: Programa_Seminario Modural Marzo 2020