Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América latina: estudio comparativo de Bogotá (Colombia) y Lima (Perú ).
Financiamiento: ANR (Agencia Nacional de la Investigación Francesa)
Periodo: 01/01/2020 – 30/06/2024
Coordinación: Vincent Gouëset (coordinador) ; Florent Demoraes (co-coordinador)
PROBLEMÁTICA: El proyecto aborda el tema de la sostenibilidad en los viajes cotidianos domicilio-trabajo y domicilio-estudio en dos ciudades de América Latina (Bogotá y Lima). Estas últimas tienen una población de 10 millones de habitantes y se caracterizan por una fuerte segregación socio-residencial y un modelo de crecimiento que siempre favoreció la dispersión de la población en la periferia en lugar de la densificación de las zonas centrales. Los hogares jóvenes y las clases populares se ven así relegados lejos del centro, donde se concentran los empleos. Por lo tanto, los viajes del domicilio al trabajo son largos y se realizan en condiciones muy difíciles, ya que la oferta de transporte público es deficiente, el automóvil es inaccesible para las poblaciones modestas, y las vías están constantemente congestionadas. En las encuestas de opinión, las condiciones de movilidad son el primer motivo de insatisfacción después de la inseguridad. En este contexto, y dado que en aquellas ciudades el desarrollo sostenible tiende a convertirse en una norma tanto para los gobiernos locales como para los ciudadanos, la cuestión de la movilidad sostenible representa un gran reto para el siglo XXI. ¿Cómo promover formas de movilidad más sostenibles, que mejoren la calidad de vida de las poblaciones? ¿Cuáles factores podrían facilitar la adopción de modos o prácticas más sostenibles por parte de los habitantes, y cuáles serían los obstáculos podrían limitarlo? ¿Cómo hacer que los habitantes de las periferias populares, que experimentan las peores condiciones de viaje, accedan a formas de movilidad más sostenibles?
METODOLOGÍA: El proyecto se iniciará con una búsqueda bibliográfica y la explotación de fuentes secundarias, principalmente Los Estudios Origen-Destino, disponibles en varias ediciones recientes y comparables entre las dos ciudades. Este trabajo previo se valorizará en forma de mapas (webmapping) y permitirá identificar las ZAT (Zonas de análisis de transporte) donde las condiciones de movilidad y de accesibilidad al empleo son las peores. Dos de ellas serán seleccionadas en cada ciudad para realizar un trabajo de campo. Se aplicará un cuestionario cuantitativo a 400 hogares en cada zona y se centrará en las condiciones de la movilidad y en las perspectivas de adoptar prácticas más sostenibles. La encuesta estará diseñada y supervisada por el Consorcio, pero se delegará su aplicación a unas empresas especializas en la realización de encuestas. Los datos colectados se procesarán mediante un SIG diseñado a tal efecto. Al mismo tiempo, se realizarán entrevistas a profundidad con personas del universo de la encuesta cuantitativa (al menos el 10% de los hogares encuestados). El estudio se centrará en tres grupos de población con potencial de vulnerabilidad en su movilidad cotidiana pero que han sido poco estudiados en esta perspectiva en América Latina: mujeres, niños y personas con movilidad reducida. Para enriquecer el estudio, se probarán otros métodos cualitativos: trayectos comentados, grupos focales, “encuestas rápidas” en el tráfico, etc.
CONSORCIO: El equipo de 20 personas es internacional y multidisciplinario. Se encuentra distribuido en forma equilibrada entre Francia, Colombia y Perú. Está compuesto por investigadores especializados en movilidad cotidiana y encuestas urbanas en barrios populares. Estarán asistidos por un personal de apoyo (administración, gestión) y por ingenieros, asistentes, y pasantes. El coordinador estará apoyado por un corresponsable en Francia y dos responsables científicos en cada ciudad.
ORIGINALIDAD: el proyecto es pionero, original y ambicioso en su enfoque. Es internacional e interdisciplinario. Se centra en las ciudades del Sur donde el transporte sostenible es un reto. Se centra en espacios y poblaciones vulnerables. El proyecto tiene una alta utilidad social. Ofrece una reflexión crítica sobre la movilidad sostenible. La metodología de la encuesta es híbrida.