Esta nota presenta una selección de artículos de prensa y de notas de blogs sobre el impacto del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Nos enfocamos en las notas entre septiembre y noviembre 2020, aunque incluimos artículos publicados anteriormente. En una primera parte, presentamos notas relacionadas a tres temáticas: los cambios en la movilidad; la crisis como oportunidad de cambio; y movilidad sostenible e innovación tecnológica.
Temática 1: los cambios en la movilidad provocados por el covid
Al nivel internacional, la nota “COVID-19 and mobility – An updated analysis of regional impacts” de Slocat Partnership (28/10/2020) recopila datos de viajes y evidencia los cambios en el uso del transporte público, en los destinos, y en los modos utilizados, así como del uso de las estaciones de transporte público por región.
Fuente: Slocat.net
En Bogotá, el observatorio Bogotá como Vamos presenta los resultados de su encuesta de calidad de vida para 2020 (Nota en El Tiempo, 01/10/2020) o aquí Encuesta Virtual, Mi Voz Mi Ciudad Bogotá; Incluye una sección sobre modos utilizados antes y después de la cuarentena, que muestra una fuerte disminución de los transportes públicos masivos (de 43 a 29%) y un aumento de la bicicleta (de 6 a 16%).
En Paris, una encuesta sobre los desplazamientos sobre los cambios de modos después de la crisis sanitaria en junio 2020 muestra también una disminución del uso de los transportes públicos para el 31% de los encuestados, el aumento del uso del vehículo privado para el 30%. La caminata representa una alternativa para el 38% y la bicicleta para el 12%. (Résultats de l’enquête sur les déplacements post-covid-19, Grand Paris Seine Ouest, 03/08/2020). Esta encuesta es objeto de una nota en Le Monde « Moins de déplacements, plus de télétravail : la crise ancre de nouvelles habitudes en Ile-de-France », (Le Monde, 07/10/2020, para abonados), que insiste también en la disminución de los desplazamientos y en el aumento del teletrabajo.
Le Monde (01/09/2020), en el artículo France Bus, métros, tramways…, le transport public en difficulté trata de las dificultades que enfrenta el sector – en particular de perdida económica – y de los planes de apoyo del gobierno francés. Otra nota presenta las cifras de la encuesta realizada por el Observatorio de la movilidad del UTP (https://www.utp.fr/observatoire-de-la-mobilite), que evidencia la disminución duradera del uso del transporte público “30 % des usagers disent vouloir renoncer durablement aux transports en commun une fois la crise sanitaire passée » (Le Monde , 19/11/2020).
En una entrevista “Quels transports pour l’après-Covid ? » (Journal CNRS, 19/11/2020), Olivier Klein coincide sobre el hecho que los cambios de movilidad serán duraderos, aun si el carro privado se mantiene, con más bicicleta y menos transporte público masivo.
El Forum Vies Mobiles propone varias notas sobre los cambios en curso. La nota “Bouger moins pour bouger mieux ! », (Forum Vies Mobiles, 30/10/2020) discuta del impacto del covid sobre nuestra movilidad: ¿después de haber experimentado una inmovilidad forzada, regresaremos a nuestro modos de vida muy móviles? ¿El lema “moverse para salir adelante” sigue funcionando? En una nota más conceptual, Alexandre Rigal cuestiona el papel de nuestro sistema global de movilidad con la noción de contra productividad (demasiado usuarios hace el uso imposible): De la contre-productivité globale. La critique de la mobilité et la crise du coronavirus (Forum Vies Mobiles, 15/04/2020). Finalmente, en la nota « Covid-19 : Allons-nous vers une « nouvelle normalité » et faut-il s’en soucier ? » (Forum Vies Mobiles, 15/07/2020), Greg Marsden explora algunas adaptaciones societales bastante radicales relacionadas al confinamiento para entender el lugar de las normas colectivas en las dinámicas de las transformaciones sociales, visto desde la movilidad. Su argumento es que, para cambiar los comportamientos, es más eficiente modificar reglas colectivas que focalizarse en lo que cada uno podría hacer individualmente.
Temática 2: la crisis como oportunidad de cambio
Al nivel latino americano, El BID propone un análisis de los riesgos, realidades y oportunidades, en 2 partes (18/06/2020, en Moviliblog). La Parte I plantea una reflexión sobre las consecuencias de la reducción de los desplazamientos por la crisis sanitaria (insistiendo en la relación con los accidentes de tránsito), antes de presentar la situación de Brasil, Colombia y Ecuador. En la Parte II explora la situación de Republica Dominicana, Panamá, El Salvador y Paraguay. En síntesis, propone algunas pistas de discusión, ¿Cómo se están preparando los sistemas? ¿Lo están haciendo considerando a las poblaciones más vulnerables? ¿Cómo manejar el aumento de los accidentes de tránsito? ¿Cómo trabajar en incentivos para usar menos los vehículos privados y mantener el uso del transporte público?
En la sección movilidad de red LA Network, la nota “Aprovechemos que el cambio en la movilidad llegó para quedarse” (09/10/2020), plantea que “el distanciamiento social y la disminución de la capacidad en el transporte público, son oportunidades para aprovechar los modos alternativos de transporte y la tecnología, para volver a la calle y movilizarse con cuidado; de ahí la necesidad de aplicar metodologías enfocadas en la micromovilidad”.
En Bogota, la nota “Doce cambios en la movilidad urbana” (El Tiempo, 17/11/2020) discute de la oportunidad de replantear la planificación de las ciudades tras el impacto del Covid, y en particular los sistemas e infraestructura para la movilidad de las personas y las mercancías. Los cambios a tomar en cuenta son: de hábitos y comportamientos, más bici y más caminata, tensión entre carros particulares y bicicletas, crisis del transporte público, revoluciones de plataformas digitales, el domicilio de última milla, la micromovilidad, etc.
La nota “¿Nos aprovechamos de la pandemia?”(Moviliblog BID, 20/10/2020), plantea algunos desafíos para el sector, en particular el tema de los usuarios con discapacidad o con movilidad reducida. Este tema es retomado en la nota “Inclusión y participación en el sistema de transporte de Curitiba” (Moviliblog BID, 26/10/2020) que presenta la metodología de Mapas de Viaje de Cliente en Curitiba aplicada a usuarios con movilidad reducida para identificar las brechas en el sistema de transporte público que dificulta la accesibilidad universal.
El acceso a los servicios esenciales es el objeto de la nota Lo esencial no debería ser invisible: el desafío de acceso a los servicios de agua, electricidad y transporte en América Latina y el Caribe (Moviliblog BID, 19/10/2020), relacionada a la publicación del libro del BID: “De estructuras a Servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”, que ofrece un diagnóstico en profundidad del acceso, la calidad y la asequibilidad de los servicios de infraestructura en la región, así como ejemplos de políticas regulatorias.
Temática 3: movilidad sostenible e innovación tecnológica
El tema de la movilidad sostenible ocupa también un espacio en las discusiones, donde la crisis sanitaria es presentado como una oportunidad de repensar las políticas del sector y para impulsar innovaciones. El BID argumenta que “Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina” (18/08/2020), incluyendo las políticas de transporte sostenible, así como proyectos de buses eléctricos y de ciclorutas. Algunas iniciativas emergen en Lima, como lo menciona la Revista Energiminas: «No queremos depender de ningún país»: peruana Modasa construye su primer bus eléctrico” (25/06/2020), o el diario Gestión “Engie y Modasa lanzan el primer bus eléctrico hecho en Perú con capacidad para transportar hasta 85 pasajeros” (05/10/2020). En Santiago de Chile, Moviliblog (BID, 08/10/2020), presenta la experiencia de los vehículos autónomos Viajando sin conductor en Santiago de Chile. El tema de la electromovilidad es también tratado en la nota El grupo BID impulsa la electromovilidad en ALC (BID, 01/11/2020) que presenta dos proyectos buses eléctricos en Perú y en Costa Rica. La nota “Una radiografía de la electromovilidad en América Latina“(El Tiempo, 28/02/2020) hace un balance de la situación en la región, con un focus en Bogotá, donde emergen las proyectos de buses eléctricos, vehículos eléctricos, sistemas de recarga así como de digitalización.
El debate también existe en Francia, como lo muestra la nota Jean Coldefy « Il faut un choc majeur d’offres de transports en commun et de contraintes sur la voiture pour réduire de 60% nos émissions d’ici 10 ans (Forum Vies Mobiles, 19/10/2020), que discute las implicancias de los objetivos de reducción de las emisiones previstos por el Parlamento Europeo al 2030 en termino de cambio modal, de traficación, pero también de participación de los usuarios.