Archives par mot-clé : Encuestas

Séminaire ESO-Rennes – Présentation des premiers résultats – 22/01/2024 / Seminario ESO-Rennes – Presentación de resultados preliminares – 22/01/2024

Affiche séminaire Modural 22 01 2024

 

L’équipe du projet Modural organise un séminaire de recherche dans le cadre des activités du laboratoire ESO-Rennes qui se tiendra en français à l’Université Rennes 2, en salle Jacques Léonard de 9h30 à 12h30, le 22 janvier 2024.

Ce séminaire s’intitule “Étudier les pratiques de mobilité et questionner leur durabilité dans les quartiers périphériques populaires des métropoles d’Amérique latine : l’apport des enquêtes Modural”.

A cette occasion Carlos Moreno-Luna, urbaniste de la Universidad Piloto de Colombia, membre du projet Modural et invité sur la Chaire des Amériques du 15 janvier au 15 février 2024, interviendra pour présenter les contextes métropolitains des deux villes étudiées, Bogotá et Lima.

Ce séminaire est ouvert à tout public et pourra être suivi à distance via le lien zoom suivant : https://bit.ly/3MInPL8

Programme prévisionnel: https://bit.ly/4aabLfw

Notas sobre las encuestas Modural en Lima y Bogotá

Más de dos años después del inicio del proyecto Modural (en enero 2020), empezamos las encuestas sobre las prácticas de movilidad cotidiana en los sectores periféricos de Lima y Bogotá. Los encuestadores salieron al campo el domingo 29 de mayo en la capital peruana, y una semana después, el lunes 6 de junio, en la capital colombiana. Esta nota tiene como objetivo presentar brevemente las fases de preparación, de capacitación y de seguimiento del campo.

Descripción del dispositivo de encuesta

La encuesta Modural es un dispositivo mixto: consta de una encuesta por cuestionario, aplicada a 800 hogares en cada ciudad, complementada por entrevistas a profundidad y recorridos comentados.

El cuestionario está organizado en cinco capítulos que abarcan las características de la vivienda y del hogar, la descripción de los miembros del hogar, los viajes realizados el último día de trabajo o estudios, los cambios observados desde el inicio de la pandemia y, por último, la calificación de los modos de desplazamiento y las perspectivas de cambio modal.

Capitulo Descripción
C1 Características de la vivienda y del hogar, equipamiento
C2 Descripción de las personas del hogar
C3 Detalles de los viajes diarios
C4 Cambios desde el inicio de la pandemia (marzo 2020)
C5 Calificación de los modos de desplazamiento y perspectivas de cambios en las prácticas de movilidad

Las entrevistas a profundidad tienen como objetivo completar las enseñanzas obtenidas mediante la encuesta por cuestionario. Se trata de una discusión más informal, sobre las prácticas y las experiencias de movilidad de las personas, para entender mejor el contexto, las decisiones y estrategias que se toma, y finalmente conseguir información cualitativa que permita interpretar los resultados cuantitativos de la encuesta por cuestionario. Las entrevistas se aplican a 20 individuos que remiten a diferentes perfiles en cada zona (10% de la muestra aproximadamente).

Los recorridos comentados tienen como objetivo indagar las percepciones de los encuestados y sus comportamientos en el transcurso de su viaje. Permite una contraposición in situ con la entrevista realizada a domicilio. El objetivo es de realizar 5 recorridos por zona.

En esta nota, nos focalizaremos únicamente sobre la encuesta por cuestionario.

Equipo y prestatarios

La estrategia del proyecto Modural ha sido de tercerizar solamente una parte de la realización de la encuesta por cuestionario a prestatarios de servicio. En Lima, la empresa Datum está a cargo de la aplicación de la encuesta (asume también la programación del cuestionario para su aplicación en SurveyToGo). En Bogotá, se contrató un equipo dirigido por el Ing. Sigifredo Moreno, únicamente para la aplicación de las encuestas. En este caso, el equipo de Modural (Florent Demoraes, Pascal Sebille y Vincent Gouëset) asegura un seguimiento del trabajo de campo y el control de calidad (asumido por Datum en Lima).

Antes de tocar la primera puerta

Los dos primeros años del proyecto fueron dedicados en gran parte a la preparación de esta encuesta, para seleccionar las zonas de encuesta, realizar monografías de aquellas zonas, diseñar y diagramar el cuestionario. También se experimentó varias acciones de investigación, con dispositivos exploratorios adaptados a las circunstancias de la pandemia, para obtener datos sobre las consecuencias de la crisis en la movilidad. Para una breve presentación de estas actividades, ver “El proyecto Modural: elaboración de una encuesta sobre prácticas de movilidad sostenible en Lima y Bogotá” https://ifea.hypotheses.org/5029.

Además de este trabajo de largo aliento que sufrió postergaciones y complejizaciones por la crisis del Covid-19, existe también un trabajo más metodológico de elaboración y de diseño del dispositivo de encuesta. Esto incluye la concepción de un cuestionario (fueron más de 40 versiones, hasta llegar a una versión final), el diseño del muestreo de manzanas y hogares, la preparación del operativo de campo y de un protocolo de consentimiento informado, que precisa las reglas éticas, de confidencialidad y de seguridad. También se preparó guías para las entrevistas y los recorridos comentados, y se definió un protocolo para identificar perfiles de encuestados a entrevistar, revisando la información colectada en la encuesta por cuestionario en tiempo real, en el servidor de SurveyToGo (el software de encuesta utilizado por este proyecto).

Una encuesta piloto, desarrollada en ambas ciudades durante el mes de febrero de 2022 permitió evidenciar algunos elementos que mejorar. Se realizó así entre febrero y finales de mayo varios ajustes. Se tomó la decisión de utilizar dispositivos móviles en vez de cuestionarios en papel en Bogotá (como en Lima), y se simplificó algunas partes del cuestionario y se completó otras.

Fotos: cuestionario de encuesta en un celular y aplicación en Pachacútec (Lima). (J. Robert – 2022)

Capacitación

Un elemento clave de la preparación de la encuesta ha sido la capacitación de los equipos de encuestadores. Esta capacitación fue realizada durante dos días en cada ciudad. La capacitación para la encuesta piloto se realizó de manera virtual, pero no fue una solución satisfactoria. En efecto, la complejidad del cuestionario y la necesidad de hacer entender los objetivos de la investigación a los encuestadores mostraron que era necesario una formación en modo presencial.  Es lo que se pudo hacer para la encuesta principal. Esta capacitación tuvo como objetivo explicar la lógica y la estructura del cuestionario, así como los principales conceptos (“viajes”, “etapas”, etc.). Se hicieron pruebas de aplicación del cuestionario en los celulares de cada encuestador, develando así distintos problemas y resolviendo dudas. También permitió discutir los protocolos del operativo de campo, es decir cómo encontrar las manzanas y los hogares a encuestar, que puertas tocar, que hacer en caso de rechazos, etc.

Fotos: capacitacion en los locales del IFEA en Lima (J. Robert – 2022) y en Bogota, en la Universidad Santo Tomas (F. Demoraes – 2022)

Figuras: Esquemas utilizados en la capacitación. El primero muestra la lógica de aplicación de la encuesta y el proceso de sorteo. El segundo explica los conceptos utilizado para describir un viaje.

Campo

El trabajo de campo se inició inmediatamente después de la capacitación. Los primeros días sirvieron para hacer los ajustes necesarios, en particular del operativo de campo, así como asegurar que los encuestadores aplicaran bien el cuestionario. Resaltamos a continuación algunas notas y enseñanzas de esta experiencia.

Sobre el operativo de campo:

  • Equipos de encuestadores. En Lima, Datum tiene un equipo de unos 12 encuestadores (de los 30 encuestadores inicialmente formados). Para el campo, se encarga unas 3 manzanas a cada encuestador. Éstos aplican las encuestas solos o en binomio, según sus afinidades. En Bogotá, el equipo reúne unos 15 encuestadores, que se dividen en equipos de 5 en distintas manzanas. El diseño de la encuesta prevé en ambas ciudades que se realicen 5 encuestas por manzanas. Puede ser menos en casos de rechazos o de presencia de lotes vacíos, pero no puede ser más. En caso de ser menos, se cuenta con manzanas de reserva. Esto implica que no deben ir más de 2 o 3 encuestadores en una misma manzana. Como los encuestadores se los pagan por encuesta realizada y completa, les conviene rentabilizar su tiempo, y aplicar la mayor cantidad de cuestionarios por día (lo que es más fácil en una misma manzana), considerando además el costo de desplazamiento para ir a las zonas de encuestas. Datum tiene como estrategia de asignar las zonas según la cercanía de los lugares de residencia de los encuestadores. A pesar de ello, si bien algunos encuestadores viven muy cerca de su zona, otros deben hacer trayectos largos que pueden superar una hora.

Fotos: encuestadores de Datum en Villa María el Triunfo y en Pachacútec (Lima) (J. Robert – 2022)

Fotos: encuestadores en Altos de Cazuca, Bogotá (F. Demoraes – 2022)

  • El tema de la seguridad es también clave. En Lima, en la zona de Independencia, es muy difícil hacer encuestas pasado las 4 pm. Se vuelve peligroso estar en la calle, sobre todo con los celulares que se utilizan para encontrar las direcciones de los hogares a encuestar y para aplicar el cuestionario. Aunque se puede salir en grupo (por ejemplo 2 encuestadores con un supervisor), sigue siendo complicado. La estrategia es guardar esta zona para el final, para ir con todos los encuestadores y privilegiar encuestas los fines de semana (especialmente el domingo) cuando se pueden encontrar trabajadores en sus hogares durante el día. En Bogotá, la inseguridad es un problema en todas las zonas, y los encuestadores no pueden quedarse hasta muy tarde.
  • Encontrar los hogares a encuestar. La encuesta se aplica a hogares sorteados al azar. El equipo Modural entrega a los prestatarios una lista de manzanas seleccionadas, con 12 puntos GPS (o edificios) de los cuales hay que encuestar 5 en cada manzana. Se debe empezar con los 5 puntos que aparecen en rojo en los planos. En caso de rechazo o de encontrarse con un lote vacío, se puede aplicar encuestas entre los 7 puntos de reserva (en verde). Para encontrar estos puntos, se han preparado varios materiales: mapas en pdf, tablas con las manzanas y puntos GPS o edificios sorteados con enlaces Google Maps, así como archivos que se abren en Google Earth. La estrategia es de utilizar el enlace Google Maps para encontrar la manzana, para ubicarse después sobre un plano impreso, y acercarse a los puntos sorteados, y finalmente escoger el punto otra vez con la ayuda de Google Maps. En Lima, los supervisores envían los enlaces a los 12 puntos sorteados en las manzanas asignadas al WhatsApp de los encuestadores. A pesar de todas estas herramientas, siempre surgen dificultades. Ha sido por ejemplo el caso en Lima, en una manzana de Villa María del Triunfo, donde la dificultad era saber como llegar. La manzana se encontraba en la cumbre de un cerro y se desconocía por donde subir. Optamos, por un lado, donde la distancia se veía más corta, pero terminó siendo accesible únicamente por (muchas) escaleras. Al llegar arriba, nos dimos cuenta que existía otro acceso con una pista practicable por mototaxis.

Ilustraciones: Ejemplos de herramientas de localización: plan impresión con apuntes, y ejemplos de puntos sorteados en Google Earth y Google maps.

Foto: encuestadoras y supervisora, buscando los puntos a encuestar con el mapa y el celular, en Pachacútec (Lima) (J. Robert – 2022)

Sobre la aplicación del cuestionario:

  • Formulación de las preguntas. El objetivo de la encuesta es captar las prácticas de movilidad cotidiana de las personas. Se pregunta en particular sobre el detalle de los viajes realizados el último día de trabajo o estudios. Asimismo, se recaba información sobre los motivos de uso o no uso de diferentes modos de transporte, y las perspectivas de cambio modal a corto plazo. Ante la diversidad de situaciones, se buscó preguntas con formulaciones generales y al mismo tiempo, una estructura de cuestionario que permita captar situaciones particulares, por ejemplo, los viajes de los “profesionales de la movilidad”, como los taxistas o los repartidores de productos (tipo Delivery o Rappis). Para aplicar el cuestionario, el encuestador debe entender su lógica, y entender la situación del encuestado, es decir saber cuál es su actividad laboral y cómo es su rutina de desplazamiento. En algunos casos, ello implica que el encuestado sepa “salir” del cuestionario para conversar con el encuestado antes de realizar las preguntas. Esto permite agilizar el cuestionario para hacerlo mucho más fluido, y también más agradable para el encuestador. El buen manejo de la encuesta permite también la posibilidad de no leer ciertas preguntas en forma integral.  Ha sido un punto a explicitar a los encuestadores, ya que, en trabajos anteriores, las instrucciones eran de leer, literal y obligatoriamente, la totalidad de las preguntas.

Fotos: aplicación de la encuesta en Villa María del Triunfo y Pachacútec, Lima (J. Robert – 2022)

  • Sorteo de las personas objetivo. La encuesta implica hablar con varias personas del hogar. Un primer informante, presente a la llegada del encuestador, seguido de dos personas sorteadas como máximo, entre las que estudian y trabajan. Lo más complejo ha sido el caso del trabajador sorteado. En muchos casos, en los hogares encuestados, la persona que respondió era una ama de casa o un abuelo, pero el trabajador sorteado no se encontraba durante la visita del encuestador. En este caso, se tenía que pedir citas, para regresar en las noches, o el fin de semana. Varias personas activas tienen horarios complicados, regresan a casa muy tarde, después de las 8 pm; y además cansados y con pocas ganas de responder a la encuesta.
  • Casos complejos. En el caso de hogares con muchos miembros, tocaba describir el perfil y la movilidad general de cada uno de los miembros que trajaban o estudiaban. Cuando un trabajador tiene horarios muy amplios, sale temprano y regresa tarde, es muy difícil conseguir una cita. Cuando los viajes de las personas sorteadas son complicados, el encuestador debe ser muy concentrado para captar la totalidad de los motivos y etapas de los viajes realizados el último día de trabajo o estudios. Esto incluye también viajes realizados durante el trayecto hacia el lugar de trabajo o de estudio, para hacer compras, realizas trámites, o actividades de cuidado (acompañar a un niño o un adulto mayor). También se encontraron casos de trabajadores independientes, que compran sus insumos temprano y salen a venderlos en la calle por la tarde, o los venden en una tienda en su casa. Otros casos son los de los “profesionales de la movilidad”, que van a recoger su vehículo en una cochera, para moverse después en diferentes zonas de la ciudad; etc.
  • Desconfianza. Una primera dificultad es ganarse la confianza de los potenciales encuestados. A pesar de los chalecos llevados por los encuestadores, de una carta de presentación del programa Modural y de los incentivos brindados (al final de la encuesta), muchas personas no quisieron dar información sobre su hogar. La naturaleza de la encuesta complica aun más las cosas, porque implica hablar con varias personas, incluso con niños (siempre bajo el control o con autorización de sus padres). También porque se solicita información sobre la cantidad de personas que viven en el hoger, sobre el equipamiento del hogar, y sobre los viajes de cada miembro del hogar. La habilidad de los encuestadores para generar confianza es aquí un elemento clave para el éxito de la encuesta.

Foto: reja cerrada con cable de púas en Pachacútec, Lima (J. Robert – 2022)

Foto: encuesta (piloto) realizada en el mototaxi de los encuestados, en Villa María del Triunfo, Lima (J. Robert – 2022)

  • Incentivos. Aunque no estaba previsto inicialmente por el equipo Modural, se consideró necesario entregar un incentivo (o reconocimiento) a los hogares encuestados, por sugerencia de Datum, que tiene esta política cuando sus encuestas duran más de 15 minutos como es el caso de la encuesta Modural que puede durar más de una hora, cuando hay un número elevado de personas en el hogar. El incentivo que entrega Datum son productos alimenticios de primera necesidad: un paquete de arroz, de tallarín y de lentejas, y un litro aceite. Los supervisores compran en supermercados, y almacenan todo en casas de conocidos (a veces donde los mismos encuestadores), que residen cerca de la zona de encuesta. Después, cada encuestador se organiza para llevar sus regalos en el campo, lo que representa a veces una dificultad, sobre todo cuando toca zonas únicamente accesibles por escaleras. Los incentivos se entregan al finalizar la encuesta, o a veces, cuando sólo falta hablar con una persona sorteada, para asegurar que ésta responda. En Bogotá, se consideró como incentivo una tarjeta de SITP (Sistema Integrado de Transporte Público) cargada con 4 viajes. Es una opción que tiene sentido debido a la temática de la encuesta y que facilita la logística. No era factible para Lima, que no cuenta con un sistema integrado de transporte que cubra toda la ciudad.

Foto: repartición de los incentivos en la casa de una encuestadora en Villa María del Triunfo, Lima (J. Robert – 2022)

Foto: dificultad de acceso en Villa María del Triunfo, Lima (J. Robert – 2022)

Foto: uso de un carrito de compras para cargar los incentivos en Pachacútec, Lima (J. Robert – 2022)

SurveyToGo y el control de calidad

En las dos ciudades, la encuesta por cuestionario se realizó con la aplicación SurveyToGo para móvil, y los cuestionarios completados se subían directamente en un servidor protegido. Además del seguimiento del campo, es también necesario revisar la calidad de la información colectada. Implica, entre otro, un trabajo minucioso de revisión de los cuestionarios realizados sobre la plataforma SurveyToGo Studio. Esto permitió evidenciar errores, más o menos graves. Uno de los errores más frecuentes concierne la elección de los motivos de uso (o de no uso) de ciertos modos de transporte. En esta sección del cuestionario, el encuestador debe elegir una opción de respuesta a partir de lo que le contesta el encuestado. Por ejemplo, se pregunta al encuestado si suele utilizar una bicicleta con frecuencia, y la respuesta puede ser “no, porque no tengo”, lo que corresponde a la opción de respuesta “indisponibilidad”. Estos errores se pueden corregir en la misma plataforma, pero hay otros que no, cuando falta por ejemplo los viajes de regreso a la casa, al final de la jornada de trabajo. En este caso, se optó por completar la información faltante mediante llamada telefónica realizada por el mismo encuestador o a través de mensajes por WhatsApp cuando faltaba muy poca información. Las llamadas y los pantallazos de los mensajes por WhatsApp fueron grabados y adjuntos al cuestionario para el último control de calidad. A raíz de esta revisión surgió la necesidad de organizar una segunda capacitación con el equipo de encuestadores en cada ciudad (10 días después de iniciar el operativo de campo en Bogotá y un mes después en Lima), para aclarar algunas preguntas y corregir los errores más comunes. Este punto, y de forma más general, la experiencia de aplicación de la encuesta, muestra la importancia del tiempo invertido en los recursos humanos –los encuestadores-, así como la dificultad de incorporar nuevos miembros en el equipo sin posibilidad de brindarles una nueva sesión de capacitación sobre cómo aplicar la encuesta.

Foto: el equipo de encuestadores de Datum en una combi, para llegar a la 1era manzana el 1er dia de encuesta, en Independencia (J. Robert – 2022)

Encuesta piloto en fotos / Enquête pilote en photos

  • En Bogotá se inició la encuesta por cuestionario a hogares el 31/01/2022. El mapa siguiente permite acceder a las fotos del operativo de campo:

https://umap.openstreetmap.fr/es/map/encuesta-piloto-proyecto-modural-bogota-febrero-20_716237

 

  • En Lima se inició la encuesta por cuestionario a hogares el 12/02/2022. El mapa siguiente permite acceder a las fotos del operativo de campo:

https://umap.openstreetmap.fr/es/map/encuesta-piloto-proyecto-modural-lima-febrero-2022_718234

Semana Data en ciencias humanas y sociales / Semaine Data SHS

El miércoles 8 de diciembre 2021, Florent Demoraes, Pascal Sebille y Vincent Gouëset presentaron el diseño muestral de la encuesta por cuestionario del proyecto Modural. Esta presentación se enmarca en la Semana Data en Ciencias Humanas y Sociales, un evento nacional  organizado en Francia por la plataforma Progedo.

Mayor información: https://www.mshb.fr/agenda_mshb/semaine-data-shs-rennes-geographie-mobilite-environnementurbain-teledetection/%207876/

Acceder al soporte de presentación y el video (en francés):

Le mercredi 8 décembre 2021, Florent Demoraes, Pascal Sebille et Vincent Gouëset ont présenté le plan de sondage de l’enquête par questionnaire du projet Modural. Cette présentation s’inscrit dans le cadre de la Semaine des données en sciences humaines et sociales, un événement national organisé en France par la plateforme Progedo.

En savoir plus : https://www.mshb.fr/agenda_mshb/semaine-data-shs-rennes-geographie-mobilite-environnementurbain-teledetection/%207876/

Accéder au diaporama et à la vidéo :

Comment faire référence à cette communication ? ¿Cómo citar?

Demoraes F., Sebille P., Gouëset V. (2021). Objectifs, contraintes et choix méthodologiques des enquêtes ménages du programme ANR Modural sur les pratiques de mobilité durable dans les périphéries populaires de Bogotá et Lima. Semaine Data-SHS, MSHB – Progedo, Dec 2021, Rennes, France. ⟨hal-03508598⟩

Comment enquêter en période de confinement? Avec quels résultats? Publication Modural sur Forum Vies Mobiles / ¿Como encuestar en plena cuarentena? ¿Con qué resultados? Publicación Modural en Forum Vies Mobiles (10/2021)

Une présentation des résultats des enquêtes Modural menées au plus fort du confinement (avec une discussion sur le “bricolage méthodologique”), et sur les modifications de comportements de mobilités observés en lien avec la crise sanitaire a été publiée en français et en anglais sur le site de Forum Vies Mobiles:

Version française :

English version:

***

Una presentación de los resultados de las encuestas Modural realizadas en plena cuarentena (con una discusión sobre el “bricolaje metodológico”) y sobre los cambios de rutinas de movilidad observados con la crisis sanitaria, fue publicada en francés y en inglés en el sitio de Forum Vies Mobiles:

Versión francesa:

English version:

Comment référencer cette publication? / ¿Cómo citar?

Robert J., Gouëset V., Demoraes F., Ñiquén J., Sáenz H., Pereyra O., Rodriguez D., 2021, Les mobilités quotidiennes bouleversées par la crise sanitaire : témoignages de la situation vécue par les habitants de Bogotá et Lima, Forum Vies Mobiles, Carnets des Suds, 30 Septembre 2021, https://fr.forumviesmobiles.org/southern-diaries/2021/09/30/mobilites-quotidiennes-bouleversees-par-crise-sanitaire-temoignages-situation-vecue-par-habitants-13789

Encuesta en línea (cerrada): la bicicleta antes y durante la pandemia en Bogotá / Enquête en ligne (close): le vélo avant et pendant la pandémie à Bogotá

Maëlle Lucas, Florent Demoraes y Vincent Gouëset forman parte de un proyecto de investigación llamado Vélotactique (https://cyclops.hypotheses.org/velotactique). El proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia, indaga el “urbanismo táctico” a favor de la bicicleta, que se implementó a raiz de la pandemia de Covid-19. El proyecto busca conocer los cambios generados en las políticas públicas y en los usos individuales de la bicicleta.

En este marco, se realizó en 2021 una gran encuesta comparativa, entre varias ciudades de Francia y Suiza así como en Montréal y Bogotá.

La encuesta estaba dirigida a todos los usuarios de la bicicleta (frecuentes y ocasionales) en Bogotá y su área metropolitana. Se cerró la encuesta a finales de enero 2022 y se publicará proximamente los resultados.

Estratificación de las zonas de encuestas / Stratification des zones d’enquête

En esta página se presenta los estratos de las zonas en las que se realizarán las encuestas. Los estratos fueron conformados con base en barrios para ajustar las tasas muestrales con el fin de tener una mejor precisión de los estimadores. Una descripción de los estratos se encuentra más abajo en esta página

Ci-dessous la localisation des strates constituant les zones dans lesquelles les enquêtes du programme seront réalisées. Les strates ont été constituées à partir des quartiers pour ajuster les taux de sondage et obtenir au final une meilleure précision dans les estimateurs. Les strates sont décrites plus bas sur cette page

Nota: si el enlace no funciona, desactive el bloqueador de publicidad (AdBlock, AdBlocker, etc.)

NB : si le lien ne fonctionne pas, désactivez votre bloqueur de publicité (AdBlock, AdBlocker, etc.)

Bogotá

 

Descripción de los estratos (en español) / Description des strates (en français): https://bit.ly/3t2kXxm

 

Publicación / Publication : “Identificar los sectores con condiciones sociales y de movilidad muy desfavorables en Lima y Bogotá: una etapa previa para aplicar las encuestas del programa Modural sobre las prácticas de movilidad sostenible – Metodología y mapas”

Título completo: “Identificar los sectores con condiciones sociales y de movilidad muy desfavorables en Lima y Bogotá: una etapa previa para aplicar las encuestas del programa Modural sobre las prácticas de movilidad sostenible – Metodología y mapas”

PDF en línea (colección HAL ANR Modural)

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03053354

Resumen: El programa de investigación Modural plantea de manera central el siguiente interrogante: ¿Cuáles factores podrían facilitar la adopción de modos o prácticas más sostenibles en las periferias populares, y cuáles serían los obstáculos que podrían limitarlo? Este interrogante sigue vigente, pero la situación epidémica que trastornó el mundo entero a partir de marzo de 2020, obligó a integrar nuevos interrogantes y a reorientar temporalmente los objetivos de investigación. En efecto las dificultades en las periferias, ya agudas en tiempo normal, empeoraron con la crisis del Covid-19, lo que justifica aún más el hecho de estudiar estos sectores. De manera complementaria se trata de entender ¿Cuáles fueron las estrategias desempeñadas por los hogares para enfrentar la cuarentena? ¿Cómo cambiaron las prácticas de movilidad? Para responder a estas preguntas, se aplicarán encuestas mixtas (cuantitativas y cualitativas) a una muestra de hogares en varias zonas periféricas de ambas ciudades. En este informe presentamos la metodología general que se implementó para seleccionar las zonas, metodología en tres etapas que combina enfoques tanto cuantitativos como cualitativos.

Résumé : Le programme de recherche Modural pose une question centrale : quels facteurs pourraient faciliter l’adoption de modes ou de pratiques plus durables dans les périphéries populaires, et quels seraient les obstacles qui pourraient la limiter ? Cette question est toujours d’actualité, mais la situation épidémique qui a secoué le monde entier depuis mars 2020 a obligé à intégrer de nouvelles questions et à réorienter temporairement les objectifs de la recherche. En effet, les difficultés des périphéries, déjà aiguës en temps normal, se sont aggravées avec la crise de la Covid-19, ce qui justifie d’autant plus l’étude de ces secteurs. De manière complémentaire, il s’agit maintenant de comprendre quelles stratégies les ménages ont utilisées pour faire face à la quarantaine, et comment les pratiques de mobilité ont changé. Pour répondre à ces questions, des enquêtes mixtes (quantitatives et qualitatives) seront appliquées à un échantillon de ménages dans plusieurs zones périphériques des deux villes. Dans ce rapport, nous présentons la méthodologie générale qui a été mise en œuvre pour sélectionner les zones, une méthodologie en trois étapes qui combine des approches quantitatives et qualitatives.

Abstract : The Modural research programme poses a central question: what factors could foster the adoption of more sustainable modes or practices in deprived outskirts, and what would be the impediments that could limit it? This question is still topical, but the epidemic situation that has shaken the world since March 2020 has made it necessary to integrate new questions and temporarily redirect the research objectives. Indeed, the difficulties of the outskirts of the city, already acute in normal times, have been worsened by the Covid-19 crisis, which makes the study of these sectors all the more justified. In a complementary way, it is now a matter of understanding what strategies households have used to cope with their forties, and how mobility practices have changed. To answer these questions, mixed (quantitative and qualitative) surveys will be applied to a sample of households in several outer areas of the two cities. In this report we present the general methodology that has been implemented to select the areas, a three-step methodology that combines quantitative and qualitative approaches.

Como citar:
Florent Demoraes, Vincent Gouëset, Jérémy Robert, Israel Cabrera, Ana Luisa Flechas, et al.. Identificar los sectores con condiciones sociales y de movilidad muy desfavorables en Lima y Bogotá: una etapa previa para aplicar las encuestas del programa Modural sobre las prácticas de movilidad sostenible – Metodología y mapas. [reportType_6] Université Rennes 2; IFEA; Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Piloto de Colombia; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Santo Tomás; Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2020. ⟨hal-03053354⟩

Artículos de prensa y notas de blog sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (septiembre – noviembre 2020 – parte 1 Generalidades)

Esta nota presenta una selección de artículos de prensa y de notas de blogs sobre el impacto del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Nos enfocamos en las notas entre septiembre y noviembre 2020, aunque incluimos artículos publicados anteriormente. En una primera parte, presentamos notas relacionadas a tres temáticas: los cambios en la movilidad; la crisis como oportunidad de cambio; y movilidad sostenible e innovación tecnológica.

Temática 1: los cambios en la movilidad provocados por el covid

Al nivel internacional, la nota “COVID-19 and mobility – An updated analysis of regional impacts” de Slocat Partnership (28/10/2020) recopila datos de viajes y evidencia los cambios en el uso del transporte público, en los destinos, y en los modos utilizados, así como del uso de las estaciones de transporte público por región.

Fuente: Slocat.net

En Bogotá, el observatorio Bogotá como Vamos  presenta los resultados de su encuesta de calidad de vida para 2020 (Nota en El Tiempo, 01/10/2020) o aquí Encuesta Virtual, Mi Voz Mi Ciudad Bogotá; Incluye una sección sobre modos utilizados antes y después de la cuarentena, que muestra una fuerte disminución de los transportes públicos masivos (de 43 a 29%) y un aumento de la bicicleta (de 6 a 16%).  

En Paris, una encuesta sobre los desplazamientos sobre los cambios de modos después de la crisis sanitaria en junio 2020 muestra también una disminución del uso de los transportes públicos para el 31% de los encuestados, el aumento del uso del vehículo privado para el 30%. La caminata representa una alternativa para el 38% y la bicicleta para el 12%. (Résultats de l’enquête sur les déplacements post-covid-19, Grand Paris Seine Ouest, 03/08/2020). Esta encuesta es objeto de una nota en Le Monde « Moins de déplacements, plus de télétravail : la crise ancre de nouvelles habitudes en Ile-de-France », (Le Monde, 07/10/2020, para abonados), que insiste también  en la disminución de los desplazamientos y en el aumento del teletrabajo.

Le Monde (01/09/2020), en el artículo France    Bus, métros, tramways…, le transport public en difficulté trata de las dificultades que enfrenta el sector – en particular de perdida económica – y de los planes de apoyo del gobierno francés.  Otra nota presenta las cifras de la encuesta realizada por el Observatorio de la movilidad del UTP (https://www.utp.fr/observatoire-de-la-mobilite), que evidencia la disminución duradera del uso del transporte público “30 % des usagers disent vouloir renoncer durablement aux transports en commun une fois la crise sanitaire passée » (Le Monde , 19/11/2020).

En una entrevista “Quels transports pour l’après-Covid ? » (Journal CNRS, 19/11/2020), Olivier Klein coincide sobre el hecho que los cambios de movilidad serán duraderos, aun si el carro privado se mantiene, con más bicicleta y menos transporte público masivo.

El Forum Vies Mobiles propone varias notas sobre los cambios en curso. La nota “Bouger moins pour bouger mieux ! », (Forum Vies Mobiles, 30/10/2020) discuta del impacto del covid sobre nuestra movilidad: ¿después de haber experimentado una inmovilidad forzada, regresaremos a nuestro modos de vida muy móviles? ¿El lema “moverse para salir adelante” sigue funcionando? En una nota más conceptual, Alexandre Rigal cuestiona el papel de nuestro sistema global de movilidad  con la noción de contra productividad (demasiado usuarios hace el uso imposible): De la contre-productivité globale. La critique de la mobilité et la crise du coronavirus (Forum Vies Mobiles, 15/04/2020). Finalmente, en la nota « Covid-19 : Allons-nous vers une « nouvelle normalité » et faut-il s’en soucier ? » (Forum Vies Mobiles, 15/07/2020), Greg Marsden explora algunas adaptaciones societales bastante radicales relacionadas al confinamiento para entender el lugar de las normas colectivas en las dinámicas de las transformaciones sociales, visto desde la movilidad.  Su argumento es que, para cambiar los comportamientos, es más eficiente modificar reglas colectivas que focalizarse en lo que cada uno podría hacer individualmente.

Temática 2: la crisis como oportunidad de cambio

Al nivel latino americano, El BID propone un análisis de los riesgos, realidades y oportunidades, en 2 partes (18/06/2020, en Moviliblog). La Parte I plantea una reflexión sobre las consecuencias de la reducción de los desplazamientos por la crisis sanitaria (insistiendo en la relación con los accidentes de tránsito), antes de presentar la situación de Brasil, Colombia y Ecuador. En la Parte II explora la situación de Republica Dominicana, Panamá, El Salvador y Paraguay. En síntesis, propone algunas pistas de discusión, ¿Cómo se están preparando los sistemas? ¿Lo están haciendo considerando a las poblaciones más vulnerables? ¿Cómo manejar el aumento de los accidentes de tránsito? ¿Cómo trabajar en incentivos para usar menos los vehículos privados y mantener el uso del transporte público?

En la sección movilidad de red LA Network, la nota “Aprovechemos que el cambio en la movilidad llegó para quedarse” (09/10/2020), plantea que “el distanciamiento social y la disminución de la capacidad en el transporte público, son oportunidades para aprovechar los modos alternativos de transporte y la tecnología, para volver a la calle y movilizarse con cuidado; de ahí la necesidad de aplicar metodologías enfocadas en la micromovilidad”.  

En Bogota, la nota “Doce cambios en la movilidad urbana” (El Tiempo, 17/11/2020) discute de la oportunidad de replantear la planificación de las ciudades tras el impacto del Covid, y en particular los sistemas e infraestructura para la movilidad de las personas y las mercancías. Los cambios a tomar en cuenta son: de hábitos y comportamientos, más bici y más caminata, tensión entre carros particulares y bicicletas, crisis del transporte público, revoluciones de plataformas digitales, el domicilio de última milla, la micromovilidad, etc.

La nota “¿Nos aprovechamos de la pandemia?”(Moviliblog BID, 20/10/2020), plantea algunos desafíos para el sector, en particular el tema de los usuarios con discapacidad o con movilidad reducida. Este tema es retomado en la nota “Inclusión y participación en el sistema de transporte de Curitiba” (Moviliblog BID, 26/10/2020) que presenta la metodología de Mapas de Viaje de Cliente en Curitiba aplicada a usuarios con movilidad reducida para identificar las brechas en el sistema de transporte público que dificulta la accesibilidad universal.

El acceso a los servicios esenciales es el objeto de la nota Lo esencial no debería ser invisible: el desafío de acceso a los servicios de agua, electricidad y transporte en América Latina y el Caribe (Moviliblog BID, 19/10/2020), relacionada a la publicación del libro del BID: “De estructuras a Servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”, que ofrece un diagnóstico en profundidad del acceso, la calidad y la asequibilidad de los servicios de infraestructura en la región, así como ejemplos de políticas regulatorias.

Temática 3: movilidad sostenible e innovación tecnológica

El tema de la movilidad sostenible ocupa también un espacio en las discusiones, donde la crisis sanitaria es presentado como una oportunidad de repensar las políticas del sector y para impulsar innovaciones. El BID argumenta que “Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina” (18/08/2020), incluyendo las políticas de transporte sostenible, así como proyectos de buses eléctricos y de ciclorutas. Algunas iniciativas emergen en Lima, como lo menciona la Revista Energiminas: «No queremos depender de ningún país»: peruana Modasa construye su primer bus eléctrico” (25/06/2020), o el diario Gestión “Engie y Modasa lanzan el primer bus eléctrico hecho en Perú con capacidad para transportar hasta 85 pasajeros” (05/10/2020). En Santiago de Chile, Moviliblog (BID, 08/10/2020), presenta la experiencia de los vehículos autónomos Viajando sin conductor en Santiago de Chile. El tema de la electromovilidad es también tratado en la nota El grupo BID impulsa la electromovilidad en ALC (BID, 01/11/2020) que presenta dos proyectos buses eléctricos en Perú y en Costa Rica. La nota “Una radiografía de la electromovilidad en América Latina“(El Tiempo, 28/02/2020) hace un balance de la situación en la región, con un focus en Bogotá, donde emergen las proyectos de buses eléctricos, vehículos eléctricos, sistemas de recarga así como de digitalización. 

El debate también existe en Francia, como lo muestra la nota Jean Coldefy « Il faut un choc majeur d’offres de transports en commun et de contraintes sur la voiture pour réduire de 60% nos émissions d’ici 10 ans (Forum Vies Mobiles, 19/10/2020), que discute las implicancias de los objetivos de reducción de las emisiones previstos por el Parlamento Europeo al 2030 en termino de cambio modal, de traficación, pero también de participación de los usuarios. 

Publicación / Publication : “Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Lima y Callao, con base en la Encuesta de viaje personal en hogares de 2012 – Un panorama en mapas”

Título completo: “Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Lima y Callao, con base en la Encuesta de viaje personal en hogares de 2012 – Un panorama en mapas”

PDF en línea (colección HAL ANR Modural)

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02948655

Resumen: El presente compendio cartográfico corresponde a un primer análisis de los últimos datos disponibles sobre movilidad en el Área Metropolitana de Lima-Callao que son los de la Encuesta de Recolección de Información Básica del Transporte Urbano del año 2012 (ERIBTU 2012). Esta fuente de datos permitió caracterizar las condiciones de movilidad de los habitantes de la capital del Perú, y más precisamente la práctica de los diferentes modos de transporte y las dificultades observadas en los sectores periféricos. Para ello se calculó una serie de indicadores que se pueden clasificar en 4 dimensiones: (1) Caracterización de los viajes, (2) Acceso a un modo de transporte, (3) Equipamiento de los hogares en medios de desplazamiento, (4) Polarización y flujos. Un estudio similar fue realizado en el marco del mismo programa con base en la última Encuesta de Movilidad de Bogotá del año 2019 (Véase aquí).

Résumé : Ce recueil cartographique renvoie à une première analyse des dernières données disponibles sur la mobilité dans la région métropolitaine de Lima-Callao a été effectuée. Il s’agit des données issues de la Encuesta de Recolección de Información Básica del Transporte Urbano de 2012 (ERIBTU 2012). Cette source de données a permis de caractériser les conditions de mobilité des habitants de la capitale péruvienne, et plus précisément la pratique des différents modes de transport et les difficultés observées dans les secteurs périphériques. Une série d’indicateurs qui peuvent être classés en quatre dimensions a été calculée : (1) Caractérisation des déplacements, (2) Accès à un mode de transport, (3) Équipement des ménages en moyens de déplacement, (4) Polarisation et flux. Un rapport similaire a été rédigé dans le cadre du même programme sur la base de la dernière enquête de mobilité de Bogotá de 2019 (Voir ici).

Abstract : This map collection is a first analysis of the latest available data on mobility in the Lima-Callao metropolitan region has been carried out. The data were taken from the Encuesta de Recolección de Información Básica del Transporte Urbano of 2012 (ERIBTU 2012). This source of data made it possible to characterise the mobility conditions of the inhabitants of the Peruvian capital, and more specifically the practice of the different modes of transport and the difficulties observed in the peripheral neighbourhoods. A series of indicators that can be classified in four dimensions has been calculated : (1) Characterisation of journeys, (2) Access to a mode of transport, (3) Equipment of households with means of transport, (4) Polarisation and flows. A similar report has been produced under the same programme based on the latest Bogotá Mobility Survey of 2019 (Look at here).

Como citar:
Florent Demoraes, Jérémy Robert, Pablo Vega Centeno, Omar Pereyra, Vincent Gouëset. Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Lima y Callao, con base en la Encuesta de viaje personal en hogares de 2012 – Un panorama en mapas. [reportType_6] UMR ESO, Espaces et Sociétés; Institut Français d’Etudes Andines; Pontificia Universidad Católica del Perú. 2020. ⟨hal-02948655⟩

Zonas de encuestas Modural / Zones d’enquête Modural

En esta página se presenta la localización de las zonas en las que se realizarán las encuestas en el marco del proyecto Modural
Ci-dessous la localisation des zones dans lesquelles les enquêtes du programme Modural seront réalisées

 

Bogotá

Publicación / Publication: “Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Bogotá – Un panorama en mapas” – julio 2020

Titulo completo: “Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Bogotá, con base en la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019 – Un panorama en mapas.” 

 PDF en linea (colección HAL ANR Modural)

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02887070  

Resumen: El objetivo del presente compendio cartográfico es de proporcionar un panorama de las condiciones de movilidad de las personas en el Área metropolitana de Bogotá en el año 2019, es decir justo antes de la pandemia del Covid-19 que tanto afectó las prácticas de movilidad cotidiana en el mundo entero. Para ello se calculó una serie de indicadores con base en los microdatos de la Encuesta de Movilidad Urbana de 2019 de la Secretaría Distrital de Movilidad. Se eligió una serie de 21 indicadores que se pueden clasificar en 5 dimensiones: (1) Caracterización de los viajes, (2) Acceso a un modo de transporte, (3) Equipamiento de los hogares en medios de desplazamiento, (4) Frenos a la movilidad y medidas compensatorias, (5) Polarización y flujos. Los mapas representan estos indicadores por UTAM (Unidad Territorial de Análisis de Movilidad).

Résumé : L’objectif de ce recueil cartographique est de fournir une vue d’ensemble des conditions de mobilité des personnes dans la région métropolitaine de Bogotá en 2019, c’est-à-dire juste avant la pandémie de Covid-19 qui a tant affecté les pratiques quotidiennes de mobilité à travers le monde. À cette fin, une série d’indicateurs a été calculée sur la base des microdonnées de l’enquête de mobilité urbaine de 2019 réalisée par le Secrétariat à la mobilité du district de Bogotá. Une série de 21 indicateurs a été choisie, ces derniers peuvent être classés en 5 dimensions : (1) Caractérisation des déplacements, (2) Accès à un mode de transport, (3) Équipement des ménages en moyens de déplacement, (4) Freins à la mobilité et mesures compensatoires, (5) Polarisation et flux. Les cartes représentent ces indicateurs par UTAM (Unité Territoriale d’Analyse de la Mobilité).

Abstract : The objective of this collection of maps is to provide an overview of the conditions of people’s mobility in the Bogotá metropolitan region in 2019, i.e. just before the Covid-19 pandemic that so deeply affected daily mobility practices around the world. To this end, a series of indicators was calculated based on micro-data from the 2019 Urban Mobility Survey conducted by the Mobility Secretariat of the District of Bogotá. A set of 21 indicators has been chosen, which can be classified into 5 dimensions: (1) Characterization of trips, (2) Access to a mode of transport, (3) Household means of transport, (4) Mobility impediments and compensatory measures, (5) Polarization and flows. The maps represent these indicators by UTAM (Territorial Unit for Mobility Analysis).

Como citar:
Florent Demoraes, Vincent Gouëset, Carlos Moreno Luna. Características de la movilidad diaria en el Área Metropolitana de Bogotá, con base en la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019 – Un panorama en mapas. [Rapport de recherche] UMR ESO, Espaces et Sociétés; Institut Français d’Etudes Andines. 2020. ⟨hal-02887070⟩

Publicación / Publication: “Relato del primer seminario Bogotá – marzo 9-13 de 2020″ – mayo 2020

PDF en linea (colección HAL ANR Modural)

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02626047/

Resumen: Este documento es el relato del primer seminario del programa de investigación Modural “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América latina: estudio comparativo de Bogotá (Colombia) y Lima (Perú)”, que tuvo lugar en Bogotá, del 9 al 13 de marzo 2020. Este programa internacional y pluridisciplinario es financiado por la ANR (Agencia Nacional de la Investigación Francesa) durante el periodo 2020-2022 y es coordinado por Vincent Gouëset y Florent Demoraes. Involucra la Universidad Rennes 2, el Instituto Francés de Estudios Andinos, la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Résumé: Ce document présente le compte rendu du premier séminaire du programme de recherche Modural « Les pratiques de la mobilité durable dans les métropoles d’Amérique latine : étude comparée de Bogotá (Colombie) et Lima (Pérou) ». Ce programme international et pluridisciplinaire est financé par l’Agence Nationale de la Recherche (ANR) sur la période 2020 – 2022 et est coordonné par Vincent Gouëset et Florent Demoraes. Il implique l’Université Rennes 2, l’Institut Français d’Études Andines, l’Université Piloto de Colombia, l’Université Nacional de Colombia et la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Abstract: This document is the report of the first seminar of the Modural research programme “Sustainable mobility practices in Latin American metropolises: a comparative study of Bogotá (Colombia) and Lima (Peru)”. This international and multidisciplinary programme is funded by the French National Research Agency (ANR) over the period 2020 – 2022 and is coordinated by Vincent Gouëset and Florent Demoraes. It involves the University of Rennes 2, the French Institute of Andean Studies, the Piloto University of Colombia, the National University of Colombia and the Pontificia Universidad Católica del Perú.

Como citar:
Robert J., Gouëset V., Demoraes F., Lucas M., Marchand Q., Sebille P., Sierra A., 2020, “Relato del primer seminario Bogotá – marzo 9-13 de 2020”, Informe del programa ANR MODURAL, mayo 2020, Lima

Comment citer :
Robert J., Gouëset V., Demoraes F., Lucas M., Marchand Q., Sebille P., Sierra A., 2020, “Relato del primer seminario Bogotá – Marzo 9-13 de 2020”, Rapport du programme ANR MODURAL, Mai 2020, Lima

Datos, observatorios y encuestas sobre movilidad en tiempos de COVID-19 (actualizado al 01-06-2020)

Esta nota presenta una recopilación de recursos sobre la medición y el análisis de los efectos del COVID-19 en la movilidad cotidiana. Identificamos tres tipos de recursos: datos de desplazamientos que permiten evidenciar los cambios en comparación a la situación ante COVID-19; observatorios que buscan construir un conocimiento sobre los cambios en curso, y encuestas que incluyen el componente de movilidad. Varias de las encuestas están siendo procesadas en este momento. Buscaremos compilar los resultados al momento de su publicación.    

  • Datos

Apple – Mobility Trends Reports       

Esta página ofrece acceso a datos sobre los cambios en la movilidad cotidiana en comparación a la normal de los usuarios de Apple a nivel de país, región o ciudad. Existen datos para Colombia.

Google – Community Mobility Reports* 

Google publica informe por país con información sobre los cambios en la movilidad relacionada al COVID-19. Presenta un detalle por rubros (shopping y diversión; alimentación y farmacia; espacios públicos; estaciones de transporte; trabajo; residencial) y por ciudades. Informe PerúInforme Colombia 

Moovit*

Moovit propone datos sobre la movilidad cotidiana de los usuarios de esta aplicación. Existen datos para Lima y para Bogotá.

Citymapper y Transitapp comparten datos del mismo orden pero no incluyen América Latina. Información encontrada en esta nota “On mesure l’immobilité » de la página « Mobility as a Service », 03-04-2020.

Local Actions to Support Walking and Cycling During Social Distancing Dataset 

Tabitha Combs de la Universidad de Carolina del Norte propone una compilación de las medidas implementadas en las ciudades al nivel mundial para el sector del transporte y de la movilidad.

Referencia: Combs, T. (2020). Local Actions to Support Walking and Cycling During Social Distancing Dataset.

Pagina CAF “Evolución COVID-19 en países CAF”

El CAF ofrece un monitoreo continuo del COVID-19 y de las medidas adoptadas en América Latina para la toma de decisiones. Enlace de la nota de presentación. 

  • Observatorios

Institut de la Ville en Mouvement IVM – Plateforme internationale d’observation et d’échanges 

El IVM lanza una plataforma cuyo objetivo es entender lo que está cambiando (¿cuáles fenómenos se aceleran?) y lo que podría establecerse a futuro en el uso de las tecnologías digitales y en el desarrollo de nuevos usos, en relación a los temas de investigación del Instituto. Los principales temas son:

  • Los lugares y los tiempos del movimiento, la calle, los estacionamientos, etc.
  • Las transformaciones de las civilidades urbanas en movilidad
  • Las actividades móviles
  • Los trabajos del movimiento
  • La propiedad, el compartir, el alquiler, la colaboración
  • De forma transversal, los fenómenos de exclusión social que la crisis va a empeorar o poner en evidencia.

Para mayor información, ver la nota [PROJET] COVID 19: CRISE SANITAIRE ET MOBILITAIRE, del 14-04-2020 en el sitio del IVM.

  • Encuestas

Encuesta Muvo (moverse durante COVID) (Bogotá, por NUMO y MUVOBIKE, cerrada)

Carlos Felipe Pardo @carlosfpardo (NUMO) y @MUVOBIKE realizaron una encuesta en Bogotá sobre las perspectivas post cuarentena en termino de cambio modal. Link data.  

¿Qué influencia tiene el coronavirus Covid-19 en su comportamiento de movilidad? (Lima, por Peruanos de a pie, cerrada)

Objetivo: “conocer: ¿ha cambiado su comportamiento de movilidad diaria por este motivo? ¿Qué estrategias utilizará para movilizarse de manera saludable y segura después de la cuarentena? Al participar en esta encuesta, nos ayuda a obtener información sobre cómo podrían cambiar los hábitos de movilidad y así contribuir a mejorar el tránsito en #Lima”.

Enquête sur les impacts du confinement sur la mobilité et les modes de vie des Français (Francia, por Forum Vies Mobiles, publicada)       

El Forum Vies Mobiles analizo los impactos sociales, presentes y futuros, de las medidas de confinamiento por el COVID-19 sobre el estilo de vida de los franceses. Entre los resultados aparecen fuertes disparidades en las prácticas, en particular según las edades, pero también el descubrimiento de estilos de vida diferentes que dejan entrever una posible moderación de los desplazamientos después del confinamiento.

Efectos del COVID-19 sobre el tiempo dedicado a sus actividades diarias (Colombia, por University College London en Londres, la Universidad de los Andes en Bogotá, la Universidad del Norte en Barranquilla y la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, abierta al 08-05-2020)

Objetivo: “Para entender estas alteraciones en los patrones de movilidad y actividad de las personas durante las medidas de control del COVID19 en Colombia, un grupo de investigadores ha diseñado la siguiente encuesta.”

Encuesta sobre espacio y sociedad durante la cuarentena por COVID-19 (Ecuador, por FLACSO, cerrada)

Objetivo: “comprender qué está ocurriendo en temas de cohesión social, seguridad y dinámicas socio-espaciales en las distintas ciudades dentro y fuera del Ecuador”.

¿La nueva normalidad? Transporte durante COVID-19 y más allá (Internacional, por Mobility Lab, abierta al 08-05-2020)

“Esta encuesta hace parte del proyecto de “Nueva Normalidad” que busca entender el transporte en COVID-19 y más allá. Algunas cosas cambiarán completamente, mientras otras pueden “volver a la normalidad”. Queremos preguntar a muchas personas lo que creen que sucederá”.

COVID-19 and mobility (Internacional, por Vienna University of Technology, Austria, abierta al 08-05-2020) 

Un grupo de investigadores del centro de investigación en planificación de transporte e ingeniería de tráfico (Vienna University of Technology, Austria) desarrollan esta encuesta en línea sobre como el COVID-19 afecta a las practicas de movilidad cotidiana.

Coronavirus mobility survey (por Urban Cycling Institute, cerrada)   

Encuesta viajes y actividades, Coronavirus COVID-19 (Chile, cerrada)

Los efectos del COVID-19 en la movilidad de Lima y Callao (Lima y Callao, por Despierta Lima y Lima Cómo Vamos, publicada el 29-05-2020).

Lima Cómo Vamos y Despierta Lima comparten los resultados de una encuesta a 1315 personas sobre los impactos del COVID en la movilidad de Lima y Callao. Cambios de modos de transporte, cambio de rutinas, uso de la bicicleta son los temas tocados.

Uso transporte Publico (BID y Moovit)  (America Latina, por el BID y Moovit, concluida)            

“En un ejercicio de colaboración entre el BID y Moovit, más de 33.000 usuarios de la aplicación en América Latina participaron de una encuesta corta para entender cómo la crisis del COVID-19 ha cambiado su percepción del transporte público. La encuesta se realizó en nueve ciudades (Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Guadalajara, Guayaquil, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago y Sao Paulo) donde existe una amplia base de usuarios de Moovit, entre el 24 y el 28 de abril.” Los resultados evidencian cambios en los usos del transporte público y la influencia del perfil socio económico de los usuarios.

Les mobilités émergentes, trottinettes, scooters et vélos en partage (Paris, por APUR, publicación mayo 2020)            

Esta encuesta ha sido realizada antes de la emergencia sanitaria del COVID-19, en un contexto de paros importantes en la capital francesa. 11000 usuarios han sido encuestados son sus prácticas, sus perfiles, los obstáculos y sus expectativas relacionadas a los modos de movilidad emergente (patinetas, scooters, bicicletas compartidas).

****

* Estos recursos fueron identificados en la lista siguiente : Veille & territoires #264 – Focus sur Covid-19 et cohésion des territoires

Nota: Agradezco a Carlos Felipe Pardo por compartir una serie de referencias muy útiles incluidas en parte en este artículo.